España legaliza la estancia de cientos de miles de migrantes

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Germany

Down Icon

España legaliza la estancia de cientos de miles de migrantes

España legaliza la estancia de cientos de miles de migrantes

Desde el martes, cientos de miles de inmigrantes que viven ilegalmente en España pueden esperar recibir pronto un permiso de residencia. Mientras Austria y media Europa centran su política migratoria en el aislamiento y la deportación, en España han entrado en vigor nuevas normas de inmigración que acortan y simplifican significativamente la expedición de permisos de residencia y trabajo para inmigrantes ilegales. El nuevo marco jurídico está previsto inicialmente para tres años.

Para entonces, Madrid estima que alrededor de 900.000 inmigrantes ilegales podrían beneficiarse de la nueva normativa migratoria. La ministra de Migraciones, Elma Saiz, es consciente de que con estas medidas el Gobierno español va a contracorriente de la normativa cada vez más estricta sobre extranjería en la Unión Europea. Sin embargo, está dispuesta a defender el camino seguido por España en Bruselas.

Lucha contra la economía sumergida

España, como otros países de la UE, necesita trabajadores urgentemente. El trasfondo de estas medidas es, además de una respuesta humanitaria a las condiciones de vida del creciente número de inmigrantes ilegales, sobre todo la elevada demanda de mano de obra barata y la lucha contra la economía sumergida, que cuesta al Estado millones de dólares del dinero de los contribuyentes. Sobre todo en los sectores de la restauración, la asistencial, la agricultura y la construcción, se buscan trabajadores que estén dispuestos a aceptar trabajos con salarios bajos.

Con una sociedad que envejece rápidamente y unas tasas de natalidad bajas, España también necesita más trabajadores que contribuyan a los sistemas de seguridad social y de pensiones, lo que actualmente sólo es posible mediante la legalización de cientos de miles de inmigrantes ilegales. Se estima que actualmente hay en España hasta 446.000 inmigrantes viviendo sin permiso de residencia legal.

Además de los numerosos inmigrantes ilegales procedentes de América Latina, está aumentando el número de refugiados africanos en embarcaciones, especialmente en las Islas Canarias, que luego se trasladan al continente español. Sólo el año pasado, 46.000 refugiados llegaron a las Islas Canarias desde África Occidental a través de la llamada "ruta del Atlántico".

Integración en lugar de aislamiento

Las nuevas regulaciones de inmigración se centran en la integración más que en el aislamiento. Algunas de las nuevas regulaciones más importantes incluyen la reducción de la burocracia en las solicitudes de permisos de residencia y trabajo y la ampliación de las categorías de visados. Los inmigrantes ilegales ya no necesitan haber vivido en España durante tres años como antes, sino sólo dos años para poder solicitarlo. Además de normas de protección adicionales contra la explotación en el mercado laboral de inmigrantes sin papeles, también se ha facilitado la reunificación familiar.

La reunificación familiar es contraria a la postura austriaca

Mientras que Austria y Bélgica decidieron recientemente imponer algunas restricciones drásticas a la reunificación familiar, que han sido criticadas incluso por Naciones Unidas, España está facilitando y acortando el tiempo que tardan los inmigrantes en traer a sus familias. Los familiares de inmigrantes naturalizados pueden incluso realizar trámites de reagrupación familiar desde España. Los niños afectados pueden tener hasta 26 años. Además, a los inmigrantes que han perdido su permiso de residencia se les brinda una segunda oportunidad para legalizar nuevamente su estatus.

Críticas de las organizaciones de refugiados

A pesar de las simplificaciones para obtener permisos de residencia y trabajo, muchas organizaciones de refugiados españolas, así como Cáritas y la Iglesia católica, consideran que la nueva normativa migratoria no es suficiente. Para Paloma García Varela, directora de estrategia de la ONG de refugiados Red Acoge, la nueva normativa es "una oportunidad perdida". "Aunque los inmigrantes ilegales ahora pueden presentar sus solicitudes antes que antes, todavía se ven obligados a vivir y trabajar ilegalmente en España durante dos años", dijo García Varela a APA.

Consideran también que se han abierto muy pocas nuevas vías de entrada desde los países de origen. La mayoría de las medidas afectan casi exclusivamente a los inmigrantes que ya están en España. Sin embargo, el impacto más negativo del nuevo reglamento lo ve en los solicitantes de asilo. Según las nuevas normas, el rechazo de una solicitud de asilo significa para decenas de miles de personas no sólo la pérdida de su permiso de residencia, sino también tener que esperar dos años más para solicitar otro permiso de residencia, ya que su duración de estancia anterior no será reconocida.

"Regularización" de medio millón de migrantes

El Gobierno socialista es consciente de que muchos colectivos de inmigrantes no podrán beneficiarse de la nueva normativa y que su situación irregular no se solucionará. Por ello, los socialistas impulsan ahora en el Parlamento el referéndum, impulsado por varias ONG como Cáritas y Red Acoge 2023. Se trata de un "procedimiento extraordinario de regularización" que otorgaría permisos de residencia y trabajo a unos 470.000 inmigrantes sin papeles para finales de año. Actualmente se está negociando un proyecto de ley correspondiente con los distintos grupos parlamentarios, según informó este martes el diario El País.

Sin embargo, este "procedimiento extraordinario de regularización" ha encontrado hasta ahora resistencia por parte del líder de la oposición conservadora Alberto Núñez Feijóo (PP) y del partido populista de derecha Vox. Los conservadores quieren procedimientos de regularización caso por caso y no "regularizaciones masivas" que podrían tener un efecto imán sobre los flujos de migración ilegal hacia España.

Ola de refugiados provoca tensiones entre la población

La cuestión de la inmigración es muy controvertida tanto en España como en Austria. La iniciativa del Gobierno de izquierdas de legalizar la residencia de casi medio millón de inmigrantes antes de finales de año llega en un momento en el que regiones como Canarias o los enclaves norteafricanos españoles de Ceuta y Melilla están siendo desbordadas por una oleada de refugiados sin precedentes y el reparto de decenas de miles de menores no acompañados está provocando tensiones entre el Gobierno central de izquierdas y las regiones gobernadas por los conservadores.

Impulsada por los populistas de derecha de España, la tercera fuerza más fuerte en el parlamento, la migración ilegal es uno de los mayores problemas sociales que enfrentan los españoles, según encuestas recientes. Por otra parte, dado el envejecimiento de la población y la necesidad de trabajadores en sectores como la agricultura, la construcción y la atención, el país necesita inmigrantes para mantener su sistema económico y social. Según diversos estudios, España tendrá que aceptar varios millones de trabajadores extranjeros en las próximas décadas para mantener su sistema de pensiones.

vol.at

vol.at

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow