Trump está atando a las empresas tecnológicas a su propio poder. Esto perjudica a Europa y puede fortalecer a China y Rusia


Es un símbolo del poder de Trump. A principios de enero, Mark Zuckerberg apareció delante de la cámara y pasó cinco minutos explicando el cambio de rumbo de su empresa Meta. En las plataformas Facebook e Instagram se ajustaría la moderación de contenidos y se eliminarían los verificadores de hechos .
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
El anuncio provocó debates sobre el significado de la verificación de datos, la libertad de expresión y la desinformación. Sin embargo, la importancia de la aparición va mucho más allá de los cambios organizativos en Meta. En el vídeo, Zuckerberg se somete a las políticas del nuevo presidente Donald Trump, incluso antes de que asumiera el cargo.
El metajefe no es el único. Desde hace semanas, las empresas tecnológicas estadounidenses han buscado activamente la proximidad al nuevo gobernante en la Casa Blanca. Esta evolución entraña riesgos, tanto para Estados Unidos como para todo el mundo occidental.
La idea de que las tecnologías son apolíticas siempre ha sido un mito. Pero las conexiones entre las grandes corporaciones y el gobierno estadounidense han alcanzado un nuevo nivel.
En resumen: las empresas tecnológicas estadounidenses buscan proximidad con Trump. Sumado a la política de poder del Presidente de Estados Unidos, esto representa un riesgo para la seguridad en el ciberespacio.
Evaluación geopolítica: Europa depende en gran medida del software y la tecnología estadounidenses. Esto le permite a Trump utilizar la tecnología como medio de presión.
De cara al futuro: si Estados Unidos se retira de la cooperación internacional en materia de ciberseguridad y no toma medidas contra la influencia extranjera en las plataformas sociales, estados autoritarios como Rusia o China podrían beneficiarse.
El año pasado, el multimillonario Elon Musk compró su entrada a la campaña electoral de Trump con donaciones de al menos 250 millones de dólares . Hoy en día, el jefe de Tesla, SpaceX y Platform X es un asesor cercano del presidente con amplios poderes y apariciones destacadas al lado de Trump. En otoño, el director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, impidió que el consejo editorial del Washington Post, del que es propietario, hiciera una recomendación electoral.
El nuevo acercamiento entre las empresas tecnológicas y las políticas de Trump quedó evidente en la ceremonia de investidura del 20 de enero . En asientos prominentes, directamente detrás de los miembros de la familia de Trump, se sentaron los jefes de Amazon, Google, Meta y Apple, y por supuesto Musk.
Los estrechos vínculos hacen temer que en Estados Unidos pueda iniciarse una nueva era de "capitalismo de amiguetes" , una época en la que los líderes empresariales utilizan sus conexiones con la política para obtener ventajas económicas. Este peligro existe sobre todo en el caso de Elon Musk, cuya empresa Space X también recibe contratos del gobierno estadounidense.
Sin embargo, la proximidad de los gigantes tecnológicos a Trump es particularmente complicada cuando se combina con sus políticas.
El presidente estadounidense persigue una geopolítica de fuerza coherente. Los intereses de Estados Unidos son lo primero. Incluso la cooperación con aliados tradicionales como Gran Bretaña o Alemania corre el riesgo de romperse.
Las políticas de Trump podrían destruir la actual comunidad occidental de valores y debilitar aún más el orden mundial basado en reglas. Este desarrollo es especialmente peligroso en el ámbito tecnológico. Allí, la interconexión y las dependencias globales son grandes.
Los tres escenarios siguientes muestran cómo las políticas de Trump podrían influir o incluso instrumentalizar la tecnología y qué peligros esto plantearía para Europa y el resto del mundo.
Escenario 1: La tecnología como herramienta de política exteriorLa tecnología ha jugado un papel importante en la guerra comercial con China durante años. Estados Unidos ha impuesto restricciones a la exportación de chips y ha prohibido tecnología china, como la de Huawei, en sus redes de telecomunicaciones. En el futuro se pueden concebir posibilidades de escalada: EE.UU. también podría imponer restricciones a los países occidentales y extenderlas a los servicios en línea.
Hoy en día, Europa depende de numerosos servicios proporcionados por empresas tecnológicas estadounidenses: soluciones de correo electrónico, servicios en la nube o aplicaciones de inteligencia artificial. Desde hace años la tendencia es obtener aplicaciones “como servicio”, es decir desde la nube. Como resultado, las empresas y las autoridades recurren cada vez más a servicios que se ejecutan en los centros de datos de proveedores como Google, Microsoft o Amazon, en lugar de en sus propios servidores. Esto da más poder a las empresas tecnológicas.
Trump podría bloquear estos servicios, dependiendo de sus intenciones políticas para ciertos países o empresas individuales. Hasta ahora, ha amenazado principalmente con introducir aranceles para lograr sus objetivos. Pero esto no funciona para los servicios. Son necesarios otros medios de presión. El acceso a los servicios online estadounidenses sería una de esas herramientas a las que un Trump enojado podría recurrir.
El riesgo de dependencia tecnológica de Europa será significativamente mayor con Trump.
Escenario 2: La acción individual de EE. UU. facilita los ciberataquesEn el ciberespacio la fuerza por sí sola cuenta poco. Para defenderse eficazmente de los ataques cibernéticos, se necesitan conocimiento, creatividad y cooperación. En los últimos años, Estados Unidos ha reconocido que necesita socios en materia de seguridad informática y ha adaptado sus estrategias en consecuencia .
Pero eso podría cambiar. Un escenario posible es que Trump también adopte el enfoque “Estados Unidos Primero” en el área de ciberseguridad y reduzca la cooperación internacional. Bajo la presidencia de Biden, el comando cibernético militar ha apoyado repetidamente a los países socios en la lucha contra los ataques cibernéticos. Las empresas estadounidenses de ciberseguridad están activas en Ucrania desde hace años y están prestando allí una importante asistencia.
Trump podría reducir o incluso suspender este compromiso. Las autoridades estadounidenses podrían dejar de compartir información sobre las acciones de los atacantes con sus socios. También es concebible que la administración incluso ordene a las empresas de seguridad informática que retengan sus hallazgos sobre vulnerabilidades para que los servicios secretos puedan usarlos para sus propios ataques.
Actualmente, Estados Unidos está muy involucrado en la lucha contra los ataques criminales de ransomware. No está claro cómo serán las actividades aquí en el futuro. En un mal escenario, Trump estará de acuerdo con Putin en que las bandas criminales deberían preservar a Estados Unidos de sus ataques cibernéticos. Para el resto del mundo, esto significaría un deterioro. Hoy en día, los investigadores estadounidenses están realizando una contribución significativa al desmantelamiento de estructuras cibercriminales en operaciones coordinadas a nivel internacional.
Si Estados Unidos se retira de las actividades internacionales, dañará la ciberseguridad en todo el mundo. En tal escenario, el intercambio internacional de información disminuiría. Los estados autocráticos de Rusia, China, Irán y Corea del Norte podrían llevar a cabo sus operaciones cibernéticas con mayor libertad.
Escenario 3: Estados Unidos facilita la desinformación extranjeraYa está surgiendo una tendencia en las plataformas sociales: ninguna verificación de hechos y menos moderación del contenido. Las empresas tecnológicas siguen los pasos de Donald Trump, quien no da mucha importancia a los hechos. Venden el nuevo enfoque como “libertad de expresión”.
Si las plataformas estadounidenses reducen su moderación, la lucha contra las operaciones de influencia extranjera se verá afectada. Ya hoy en día, los actores rusos en particular están difundiendo activamente narrativas polarizadoras y desinformación.
Lo que puede provocar una moderación reducida de contenidos se puede ver en la plataforma X, que pertenece a Musk. Según una empresa de desinformación rusa, X es “la única plataforma que actualmente es útil ”.
Las plataformas juegan un papel importante a la hora de detectar e interrumpir campañas de influencia extranjera. Sin su ayuda, la lucha contra la desinformación será difícil.
Además, los servicios de inteligencia estadounidenses probablemente también reducirán sus acciones para exponer la influencia extranjera, como hicieron con éxito el otoño pasado. La propia nueva coordinadora de inteligencia difunde falsas narrativas rusas . En el futuro, los Estados occidentales ya no confiarían en las autoridades estadounidenses ni en sus evaluaciones.
En tal escenario, la desinformación y la influencia extranjera en las plataformas sociales aumentan. Las corrientes polarizadoras en Europa recibirían un impulso adicional. La confianza de la población en las instituciones democráticas y en la política podría seguir disminuyendo.
Las democracias en su conjunto se debilitarían. Estados autoritarios como Rusia y China podrían expandir su influencia global.
Conclusión: Europa se encuentra bajo presión tecnológicaLa era de Trump 2.0 está acelerando la desintegración del orden mundial liberal. El enfrentamiento entre estados democráticos y autocracias se está intensificando. Se teme que Estados Unidos ya no quiera desempeñar el papel de pilar central en el campo democrático.
Este desarrollo representa un desafío para Europa: políticamente, militarmente y también tecnológicamente. Esto es lo que muestran los tres escenarios. La tecnología jugará un papel central en el conflicto entre democracias y autocracias. Y Europa ya no podrá confiar en los EE.UU. en el futuro.
nzz.ch