Le Corbusier era un manitas y también un oportunista.


Wolfgang Kuhn / Archivos Unidos / Getty / ProLitteris
Fue todo a la vez: arquitecto, diseñador, artista y escritor. Y uno de los motores más importantes de la arquitectura moderna en Suiza. Le Corbusier tuvo una producción increíble. El adicto al arte dejó una obra superlativa. Esto no se aplica sólo a aspectos cualitativos y cuantitativos, sino también a su enorme diversidad.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Le Corbusier construyó más de setenta edificios en todo el mundo, diecisiete de los cuales ahora son Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se cuentan por centenares los proyectos arquitectónicos que nunca pudo realizar. Su legado incluye alrededor de cuarenta mil planos y dibujos arquitectónicos. Además, hay alrededor de cuatrocientas cincuenta pinturas, cuarenta esculturas, así como innumerables grabados, collages y dibujos. También ha escrito cuarenta libros y cientos de artículos periodísticos.
Le Corbusier era una persona con múltiples talentos. Sin embargo, no era en absoluto un arquitecto de formación. Más bien, este artista polifacético, nacido en La Chaux-de-Fonds en 1887 con el nombre de Charles-Édouard Jeanneret, se formó como decorador de cajas de relojes. No tenía una comprensión técnica sino artística de la arquitectura. También una concepción muy experimental y a veces idealista de lo que puede ser la arquitectura en la intersección con el arte. Muchos de sus edificios podrían describirse como esculturas espaciales transitables: pensemos, por ejemplo, en la Capilla de Ronchamp.
Le Corbusier / ProLitteris
Para Le Corbusier, el arte en sí mismo era ante todo un laboratorio experimental: un lugar de retiro donde podía componer libremente con la forma y el color. Su enfoque creativo de la arquitectura es particularmente evidente en sus esculturas construidas arquitectónicamente. Siempre logró reinventarlo por completo. Esta capacidad de agilidad creativa va de la mano de un deseo inquebrantable de libertad artística. Le Corbusier planteó temas del modernismo como casi ningún otro artista o arquitecto de su tiempo.
Esto incluye una ruptura radical con la tradición, así como el deseo de liberar al arte del corsé de la academia. Rastreó la arquitectura hasta sus inicios prototípicos en la antigüedad. Además, Le Corbusier siempre utilizó el arte y las culturas no occidentales como fuente de inspiración.
Por encima de todo, está el deseo de reducir las cosas a lo esencial. Esta visión se inspiró por un lado en la entonces nueva forma de arte de la abstracción, pero por otro lado también en la búsqueda de una nueva conciencia y actitud ante la vida: un "esprit nouveau", como lo expresó el propio Le Corbusier.
El nuevo espíritu se dirigía principalmente contra la ornamentación y el pensamiento académico, tal como se le enseñaba a Le Corbusier en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds. El decorador de cajas de relojes se volvió contra la decoración. Pero se llevó algo esencial del oficio aprendido: hizo la caja del reloj, por así decirlo, y con ella los conceptos abstractos de tiempo y espacio, su orden de las cosas.
Son estos dos parámetros con los que, en el pensamiento de Le Corbusier, el hombre crea, explora y estructura el mundo. En su imaginación, el orden del tiempo y del espacio es también un principio artístico y arquitectónico fundamental. Cree que a través del arte, incluida la arquitectura, el hombre puede contrarrestar el cosmos caótico. Sólo a través de la cultura hace que el mundo sea habitable.
Un mundo mejorCon esta visión, Le Corbusier se situó entre la vanguardia de su tiempo. Después de la Primera Guerra Mundial, se inspiraron en el deseo de reconstruir el mundo desde cero y, sobre todo, construirlo mejor. Le Corbusier estuvo activo en una época de grandes convulsiones, trastornos políticos, transformaciones sociales, inestabilidad económica y creencia en el progreso tecnológico, pero también en utopías. Como vanguardista, se encontró en la mejor compañía de artistas importantes, entre los que se encontraba Paul Klee, entre otros. El museo dedicado a esta obra en Berna acoge ahora una amplia exposición dedicada a Le Corbusier.
El Centro Paul Klee muestra claramente que Le Corbusier estaba impulsado por la idea de realizar una síntesis de todas las artes. La exposición utiliza su trabajo multifacético para demostrar cómo trasciende los límites del género del arte, la arquitectura y el diseño para crear una obra de arte total.
Pero sobre todo queda claro hasta qué punto Le Corbusier solo lo vemos en fragmentos: como arquitecto de edificios como los de Zúrich o La Chaux-de-Fonds, o como creador de cuadros icónicos del purismo como los que se encuentran en los museos suizos. Por primera vez en cuarenta años, el Zentrum Paul Klee muestra en Suiza la obra completa de Le Corbusier. Tampoco se olvida a Le Corbusier, controvertido por sus simpatías hacia el fascismo.
Le Corbusier / ProLitteris
En las últimas décadas, Le Corbusier y su obra han sido objeto de críticas reiteradas. El debate se centró en su postura ideológica hacia el fascismo, su comportamiento hacia el régimen de Vichy en Francia durante la Segunda Guerra Mundial y sus declaraciones antisemitas. El urbanismo de Le Corbusier sigue siendo controvertido hoy en día. La exposición presenta de forma transparente las últimas investigaciones sobre este tema.
Le Corbusier sabía cómo introducir posiciones radicales en la conversación. En nombre del progreso, criticó duramente a los arquitectos establecidos y a las academias de arte. Como conocido representante de la arquitectura moderna, él mismo se convirtió en el blanco de la extrema derecha, así como de los representantes de la tradición y la identidad nacional. El estilo internacional se consideraba “bolchevique” o “judío”. Esta actitud fue adoptada por el nacionalsocialismo y más tarde por el fascismo italiano.
En la década de 1920, Le Corbusier abordó ocasionalmente estereotipos y resentimientos antisemitas en cartas privadas. Sin embargo, nunca hizo declaraciones antisemitas en público y no contribuyó a la propaganda racista de la época.
Para obtener encargos, Le Corbusier cultivó actitudes oportunistas hacia las ideologías totalitarias. Trabajó en la Unión Soviética durante la época de Stalin y al mismo tiempo buscó el contacto con Mussolini, quien fue un promotor de la arquitectura moderna hasta la década de 1930. Pero en el fondo Le Corbusier era un inconformista y se mantuvo siempre fiel a sus convicciones artísticas, arquitectónicas y urbanísticas.
exención de todas las reglasLa exposición se centra en Le Corbusier como artista y Le Corbusier como arquitecto y muestra la gran superposición entre los dos géneros en su obra: el dibujo, el diseño y la investigación. Al observar sus dibujos y diseños, casi se puede ver a Le Corbusier experimentando. Pero también podemos vislumbrar sus diversas fuentes de inspiración cuando observamos sus extensas colecciones de postales de todo el mundo o de piedras y otros “objetos encontrados”.
Por ejemplo, podrás descubrir los dibujos de viaje del joven Charles-Édouard Jeanneret. Ilustran la pasión con la que el autodidacta, que adoptó el seudónimo de Le Corbusier a partir de 1920, abordó la historia cultural occidental en forma de paisajes urbanos arquitectónicos en sus viajes por Europa como dibujante y acuarelista.
Una sorpresa son las esculturas presentadas, que Le Corbusier realizó en colaboración con el artista Joseph Savina. Durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la falta de encargos, Le Corbusier no sólo escribió numerosos libros, sino que también dibujó fascinantes diseños escultóricos, que luego se plasmaron en alrededor de cuarenta esculturas de madera a partir de 1945.
Los dibujos de las conferencias también serán un descubrimiento para muchos. Le Corbusier era un comunicador apasionado de sus ideas y estaba constantemente en movimiento en avión, transatlántico e incluso en zepelín, actuando ante cientos, incluso miles de personas en todo el mundo. Los dibujos resultantes tuvieron tanto éxito entre el público que Le Corbusier literalmente los arrebató de las manos después de sus conferencias.
También son espectaculares sus diseños para los coloridos tapices destinados a la decoración interior de las habitaciones de Chandigarh, India. Forman parte de una ciudad planificada en la que hizo realidad la idea de una síntesis compleja de arquitectura, arte, diseño y urbanismo.
Por último, pero no por ello menos importante, los collages de sus últimos trabajos revelan un lado poco conocido y salvaje de su obra artística. En estas obras, Le Corbusier se liberó finalmente de todas las reglas. El resultado fueron imágenes extremadamente gestuales e intuitivas de una espontaneidad cautivadora.
“Le Corbusier – Las palabras y las cosas”, Zentrum Paul Klee, Berna, hasta el 22 de junio. Catálogo: Fr. 39.–.
nzz.ch