Teatro: Este es el mundo en el que vivimos

El Festival Brasch de Berlín entra en su nueva edición. Después de que Jürgen Kuttner se adentrara en la vida de Thomas Brasch con su producción “Halts Maul, Kassandra” en el Deutsches Theater en noviembre, la escritora Marion Brasch dedicó hace unos días una velada a su hermano fallecido Thomas con motivo de su 80 cumpleaños en el Berliner Ensemble. Ahora Lena Brasch, la hija de Kuttner y Marion Brasch, presenta un espectáculo con textos de su tío en el estudio del Teatro Maxim Gorki.
La exégesis de la persona y la obra de Thomas Brasch en los escenarios berlineses queda en la familia, lo que en este caso es una muy buena noticia. Si esto no es suficiente para usted, 24 años después de la muerte del poeta a los 56 años de edad, también puede ver en la mediateca de la ARD la película terriblemente machista "Lieber Thomas" sobre Brasch, bañada en kitsch de culto al genio, u hojear las 877 páginas del volumen de prosa reunida de Brasch ("Du musst gegen den Wind laufen"), que fue publicado recientemente por Suhrkamp. Afortunadamente, la producción muy informal, inteligente y personal de Lena Brasch en el Estudio Gorki ("Brasch - Lo viejo no funciona y lo nuevo tampoco") nunca tiene el regusto desagradable de la explotación parasitaria de la leyenda del beatnik salvaje de la RDA. Una de las razones es que aquí se escuchan como si fuera la primera vez los conocidos versos de Brasch (“antes de que mueran los padres, mueren los hijos”, “y sobre nosotros se cierra un cielo de acero”). Esta noche suenan como si vinieran directamente del presente y de una actitud vital sin hogar, casi indefensa y enojada, poco antes de que la AfD tome el control del país.
Jasna Fritzi Bauer canta los versos "What do the machines dream of" como una pista techno elegíacaA diferencia de Kuttner, quien con su producción de Brasch emprende algo así como un trabajo de excavación en la historia germano-alemana y en la ideología comunista hundida, y aún más a diferencia del culto al héroe marginado ligeramente pegajoso del biopic, Lena Brasch utiliza la obra de Thomas Brasch como una cantera en su producción. Ella toma las frases y escenas que puede utilizar para hacer de ellas algo bastante único, por ejemplo pop melancólico (música: Paul Eisenach, Wenzel Krah).
La descontextualización hace que los versos de Brasch muestreados sean extremadamente buenos. Jasna Fritzi Bauer canta los versos de un poema (“¿Con qué sueñan las máquinas?”) como una pista techno muy elegíaca en la niebla. Klara Deutschmann y Edgar Eckert se intercambian fragmentos del diálogo entre un desesperado y una trabajadora sexual de la obra “Mercedes”. De pronto, el anarcoromanticismo según el cual una persona inteligente sólo puede convertirse en “artista o criminal” suena como algo sacado de una película temprana de Godard, muy cool, y ya no como una imitación de Brecht con las piernas abiertas.
La pose enérgica con la que Brasch se estiliza de forma demasiado obvia como un clásico ha sido destruida. Los frágiles versos de poesía (“¿cuántos de nosotros quedamos realmente?”) parecen un mensaje en una botella, los últimos mensajes de un extraño o un amigo lejano. Como la historia de violencia de Alemania está siempre muy presente en la obra de Brasch, el registro de un sueño se convierte en un relato de los horrores actuales: "Un hombre sin cabeza y cubierto de heridas grita: ¡la guerra está empezando!". Jasna Fritzi Bauer lo dice con dureza, pero también con total naturalidad: Éste es el mundo en el que vivimos.
süeddeutsche