Carlos Cagigal, experto en energía: "Hay un problema de saturación energética al generar con renovables"

Carlos Cagigal, consultor experto en energía, minería y renovables, concede una entrevista a 20minutos en la que asegura, con la información de que dispone, que el apagón inédito del lunes 28 de abril que dejó España y Portugal a oscuras, se debió a un fallo del sistema de Red Eléctrica debido a una sobretensión, un fallo que no se hubiera producido de haberse acometido las inversiones que se saben necesarias, pero cuya planificación se retrasa. A su juicio, un fallo técnico de un operador, una desconexión puntual o un ataque a una empresa no deberían poder dejar todo el sistema eléctrico peninsular a cero.
Los ciudadanos, además de exigir la asunción de responsabilidades, lo que quieren saber si otro apagón puede repetirse. ¿Qué les decimos?La improbabilidad es muy alta, pero no existe el riesgo cero. Dados los desequilibrios que hay actualmente en el sistema eléctrico español y en la generación eléctrica no hay que descartar que pueda haber algún tipo de apagón. Esperamos que con las últimas medidas que está tomando Red Eléctrica no pase, que pasemos unos meses de verano tranquilos, pero no es descartable.
"La explicación más plausible, con datos concretos, es que se dan problemas de saturación en la infraestructura de Red Eléctrica con la generación de renovables"
¿Cuál cree que es la causa más plausible del apagón del 28 de abril?Según ha explicado el Gobierno hubo dos hechos aislados. Pero una desconexión de una central de generación eléctrica no justifica un apagón del sistema peninsular español, un apagón total. Sabemos que en esas mismas ubicaciones, como en otras de la península, hay problemas de sobretensión de red. Cualquier oscilación, pico de tensión o bajada, podía generar un gran desequilibrio en la red y un apagón masivo, como así ha pasado.
De hecho, había avisos relativamente recientes de que un apagón por un desequilibrio del sistema (generación/demanda) podía ocurrir.Esto se lleva avisando desde hace ya unas semanas de un riesgo implícito en la propia Red Eléctrica porque la conexión masiva de renovables puede generar desequilibrios, incluso apagones. Repsol hace unas semanas había informado de un apagón. Tuvo que dejar de suministrar electricidad por un problema en la subestación de Cartagena. La explicación más plausible, con datos concretos, es que se dan problemas de saturación en la infraestructura de Red Eléctrica con la generación de renovables que, al ser una generación no lineal, causa sobretensión de red que perfectamente puede provocar apagones masivos, dados los desequilibrios que en estos días hemos estado viendo en el sistema.
El Gobierno, sin embargo, no descarta un ciberataque. ¿Ve posible modificar la demanda de manera artificial y hackear el sistema?Como bien ha dicho Red Eléctrica, y los expertos estamos todos de acuerdo, el nivel de seguridad que tiene Red Eléctrica y sus instalaciones en previsión de ataques externos como internos es de lo más eficiente de Europa, y del mundo. (El ciberataque) es sumamente improbable. No hay ningún indicio, por eso Red Eléctrica lo ha descartado directamente después de realizar sus comprobaciones.
"El problema es que vamos a dos velocidades con la introducción de las renovables y la infraestructura de red"
Lo último que se ha filtrado es que un virus informático pudo afectar a una empresa del sector. ¿Le convence?La teoría que presentan de que se haya podido producir un ataque informático, una introducción de un virus a una empresa del sector que a su vez tenga instalaciones fotovoltaicas, y esto haya provocado un ciberataque y haya habido este apagón y una caída de la infraestructura de Red Eléctrica, es desconocer los protocolos de seguridad.
Sobre esos dos fenómenos ocurridos en el suroeste. ¿De qué hablamos?Supuestamente hay dos instalaciones de generación eléctrica que sufren algún problema y se desconectan de red el lunes. Pero, independientemente de que eso sea real, y podemos incluso apretar más, especular que haya sido una desconexión intencionada, ese problema no puede provocar el apagón total del sistema eléctrico.
¿En qué medida es responsable de lo ocurrido el Gobierno?Es difícil evaluar el tipo de responsabilidad que puede tener el Gobierno. Por un lado, sabemos que las infraestructuras de Red Eléctrica necesitan nuevas inversiones para una ampliación de red que ya está aprobada. Hay un plan 2026-2031 que tiene que llegar pronto al Congreso de los Diputados. Sabemos desde hace dos años que estas redes se tenían que ampliar. Este Gobierno ha apostado muy fuerte por las renovables, por las que por otra parte también apostamos todos. Es un cambio en el modelo de generación eléctrica que beneficia muchísimo a España. Estamos viendo los precios de la electricidad a coste cero y es gracias a las renovables. Pero es el nivel de apuesta por las renovables y la previsión de Red Eléctrica al estructurar cómo volcar la generación eléctrica en renovables lo que ha sido el problema del apagón. En los próximos días vamos a ver el tipo de responsabilidad y a qué nivel llega.
¿Por qué insiste el Gobierno en exigir responsabilidades a los operadores privados?El Gobierno piensa que pueden ser responsables los hechos aislados, sucesos de los operadores privados que habrían provocado un mal funcionamiento, una desconexión de determinadas instalaciones y que eso ha provocado un apagón del sistema a nivel peninsular. Pero, si nos tenemos que preocupar por desconectar una instalación de 300 MW y que eso provoque un apagón general, estaríamos expuestos a apagones todos los meses. Eso no se sostiene. Estos hechos aislados no justifican el problema que hemos tenido con el apagón general.
¿Qué lo justificaría?Una sobretensión y que muchas de las instalaciones renovables entran en desconexión como medida de protección, según los protocolos establecidos desde la propia Red Eléctrica de España. Un desenganche masivo, dada la infraestructura de Red Eléctrica, y sin tecnologías de respaldo para sostener la demanda y sostener la generación y como no tenemos interconexión con otros países, ha habido una caída general.
¿Falta regulación que garantice la seguridad energética?España tiene la infraestructura eléctrica más regulada de Europa. No es problema de falta de regulación, es un problema de falta de inversiones. Lo que están empezando ahora a decir las grandes eléctricas, empezando por Iberdrola, es que Red Eléctrica lo que necesita es invertir, que se necesitan inversiones. Eso lo llevamos avisando dos años muchos de los expertos del sector. El problema es que vamos a dos velocidades con la introducción de las renovables y la infraestructura de red. Se nos está quedando todo pequeño y eso está generando una sobretensión en la infraestructura de Red Eléctrica.
En el momento de la caída el mix energético era del 74% de renovables (fotovoltaica y eólica). ¿Era correcto o excesivo?No, no es excesivo. Puede ser sostenible, pero hay que pensar en que esa generación eléctrica no es constante. Puede tener oscilaciones y tiene picos. Entonces necesitamos tecnologías de respaldo que ante posibles eventualidades o mal funcionamiento en la generación o posibles problemas en en el sistema de generación eléctrica puedan cubrir esas pequeñas eventualidades o huecos en generación eléctrica, como puede ser la nuclear, la hidroeléctrica, como es el ciclo combinado. Pero el lunes la nuclear tenía cinco de siete reactores parados. Se juntó todo.
¿Por qué estaban paradas cinco de las siete nucleares?Algunas porque, con el exceso de generaciones renovables, se les pide que bajen la capacidad de generación y terminan parando porque no les sale rentable producir vender a cero. Otra tuvo un paro obligatorio. El caso es que había cinco de siete paradas o funcionando con carga baja.
De hecho, vuelve el debate sobre el papel de la energía nuclear en la generación eléctrica española.El Gobierno plantea el cierre programado de las plantas de generación nuclear que llegan a su periodo de obsolescencia porque requieren de inversiones multimillonarias y por su plan estratégico de energía. Pero yo defiendo que hay que tener un sistema que funcione y no presente desequilibrios. Tenemos que utilizar todas las tecnologías, sobre todo las que nos pueden dar una tranquilidad. Tenemos que mantener la nuclear como energía de respaldo.
Algunos expertos apuntan a una falta de infraestructura de almacenamiento de renovables, que puede tardar 12 o 24 meses.La tecnología está, hay un plan ambicioso de ayudas para el almacenamiento, pero la planificación, los permisos, todo requiere un tiempo y eso retrasa.
¿Mientras tanto? ¿Apagones?Pues mientras tanto el escenario es el actual y con esto tenemos que trabajar. Hay que estructurar una generación eléctrica que nos permita estar tranquilos, utilizando todas las energías según el día, según la demanda y la necesidad.
Portugal ha dicho que no reabre la interconexión con España y ha exigido una investigación, ¿ha sido nuestra culpa?Sí. Rotundo. Eso no tiene discusión, totalmente. Pero también Portugal sabía de este riesgo porque integramos nuestros sistemas eléctricos. Es un único sistema eléctrico peninsular.
¿Qué significa que España sea "una isla energética"?Efectivamente, la interconexión que tenemos con Francia, que es lo único que nos une a Europa, es mínima. Son 2000 MW, son 2 GW, cuando lo que se cayó fueron 15GW. Por ley y por directivas europeas deberíamos de estar ya en una interconexión del 10%, que equivale a 8000 MW, 8 GW, no los 2000 actuales. Y en 2030 tenía que llegar al 20%. Si tuviéramos la interconexión que deberíamos de tener ahora, según directivas europeas, 8 GW, solamente en importación habríamos asimilado la mitad de la caída del sistema, que fue de 15 GW.
"A Francia no le interesa que la interconexión de la península ibérica con Europa aumente"
¿Cree que Francia dificulta deliberadamente la interconexión?Sí. Eso es otra cosa que tampoco presenta género de dudas. Francia vive de la exportación de toda su electricidad nuclear al resto de países de la Unión Europea y España, con Portugal, está siendo una potencia en producción de energías verdes certificadas, con una gran capacidad de exportación a un precio muy competitivo. A Francia no le interesa que la interconexión de la península ibérica con Europa aumente.
¿Quién debe pagar la factura de lo ocurrido en el gran apagón?Habrá que establecer responsabilidades en función de lo que ha pasado. Tendremos que establecer quiénes son los responsables del enorme perjuicio social y económico que se ha producido. Todo parece indicar que es Red Eléctrica y, directa o indirectamente, subsidiariamente, el Gobierno español. Si hubiera sido culpable alguna instalación, que entrara en fallo o fuera deliberadamente desconectada y provocara una concatenación de problemas en el sistema eléctrico y produjera un apagón total, debería ser ese operador de mercado al que alude el gobierno central. Pero esos fallos aislados, sean intencionados o no, no pueden producir un apagón general de todo el sistema eléctrico.
Todo parece indicar que el responsable es Red Eléctrica y, directa o indirectamente, subsidiariamente, el Gobierno español
¿Cree que Beatriz Corredor debería dimitir?Uf, está en una posición delicada, pero, bueno, yo creo que va a tener que dimitir tarde o temprano.
¿Considera un éxito que el servicio fuera repuesto en 10-12 horas?Rotundamente sí. Tenemos ejemplos similares ocurridos en países muy avanzados a los que les ha llevado días levantar un cero energético. California, que es la cuarta economía del mundo, restablecía su sistema y volvía a tener apagón general y estuvo así durante días. En España, dentro del problema que hemos sufrido, la capacidad de reconexión y reinicio del sistema completo ha sido muy rápida, muy eficiente y un rotundo éxito, la verdad. Y es gracias a Red Eléctrica. Ahí no hay crítica posible. La crítica para Red Eléctrica es que faltan inversiones, que sabe que son necesarias y que tiene que acometer ella. Lo que pasa que está tardando la nueva planificación, se está retrasando todo y se están empezando a generar estos desequilibrios del sistema.
20minutos