El campeón de España de maratón, suspendido cuatro años por dopaje

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El campeón de España de maratón, suspendido cuatro años por dopaje

El campeón de España de maratón, suspendido cuatro años por dopaje

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), con sede en Lausana, ha sancionado hasta 2029 por dopaje a los atletas españoles Hamid ben Daoud, de 29 años, y Abdelaziz Merzougui, de 33 años, según informa Relevo. El pasaporte biológico de ambos maratonianos reflejó dopaje sanguíneo (uso de EPO o de transfusiones) en febrero de 2020, pero no han podido ser sancionados hasta ahora debido a que los tribunales españoles de justicia no reconocen como prueba definitiva de dopaje al pasaporte biológico, un útil que recoge las fluctuaciones de los valores sanguíneos de los deportistas a lo largo de los años para detectar algún patrón irregular. La resolución del TAS devuelve al antidopaje español a la senda internacional de la que le desviaron los tribunales de justicia ordinaria: el pasaporte es válido como prueba irrefutable de dopaje.

Ben Daoud igualó en diciembre de 2021 el récord de España de maratón (2h 6m 35s), y el pasado 16 de marzo se proclamó campeón de España de la distancia al ser noveno (2h 6m 49s) en el maratón de Barcelona, título que perderá, ya que la sanción incluye la descalificación de todas las competiciones en que participó a partir de 2023.

Similar sanción ha recibido Merzougui, campeón de Europa júnior de cross, en 2010, y sub-23 en 2013 de 3.000m obstáculos, distancia en la que fue olímpico en Londres 2012 y Río 2016. Ben Daoud emigró de Marruecos en 2010, un niño de 14 años, en los bajos de un camión hasta Algeciras, donde los servicios sociales españoles se hicieron cargo de él. Vivió en el centro de menores Zabaloetxe, en Loiu, en el País Vasco, donde el entrenador Hassan Reddad había puesto en marcha un proyecto de integración y formación a través del atletismo y el estudio. En el mismo centro estudiaba Merzougui, quien corrió junto a Ben Daoud el maratón de Valencia de 2021con una magnífica marca de 2h 8m 52s en su debut en la distancia.

Mientras Merzougui obtuvo la nacionalidad española en 2009, Ben Daoud no la consiguió hasta diciembre de 2018, justo en el momento en el que comenzaron a recolectarse sus datos en el pasaporte biológico. Los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos que han incriminado a Merzougui se recogieron a lo largo de 10 años, entre 2010 y 2019, mientras que Ben Daoud mostró ya valores irregulares al año de empezar a tomarle muestras, a finales de 2019.

En febrero de 2020, el panel internacional de expertos en la interpretación del pasaporte dictaminó que se había producido dopaje sanguíneo en ambos atletas y envió sus conclusiones a la Agencia Española Antidopaje (entonces AEPSAD, ahora CELAD) para que los sancionara. Justo en aquellos meses la AEPSAD se sentía desautorizada para sancionar por irregularidades en el pasaporte porque acababa de estallar el caso de Ibai Salas, el ciclista del Burgos al que había sancionado en 2018 para ver su suspensión anulada poco después por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), dependiente del Consejo Superior de Deportes (TAD), que consideraba que la ley española no admitía como prueba el pasaporte biológico. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la organización que puso en marcha el pasaporte con gran éxito, como ya comprobó Marta Domínguez, recurrió la resolución del TAD al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que en octubre de 2020 siguió dando la razón al ciclista, y negando valor al pasaporte, y posteriormente ante la Audiencia Nacional, la última instancia, que falló en enero de 2023 siempre en contra del pasaporte. Mientras los juzgados estudiaban el procedimiento, los casos de Ben Daoud y Merzougui estaban inteligentemente paralizados por los servicios jurídicos de la agencia española, que buscaba evitar que en el impasse construido por las resoluciones judiciales corriera el plazo de 12 meses entre incoación y resolución.

Solo en julio de 2023 la agencia española, ya CELAD, decidió finalmente abrirles expediente a ambos. En enero de 2024, coincidiendo con la crisis que terminó con la destitución del director de la agencia, José Luis Terreros, su tribunal antidopaje sancionó cuatro años a los maratonianos. Como era de esperar, el TAD no tardó nada en otorgarles la suspensión cautelar un mes después y tampoco mucho, en abril, en anular la sanción. En esta ocasión, sin embargo, la AMA no recurrió la anulación ante los tribunales de justicia españoles, sino directamente ante el TAS, el gran tribunal del deporte mundial. Lo hizo en mayo pasado. Un año después, España ha podido, por fin, volver a sancionar a través el pasaporte biológico.

EL PAÍS

EL PAÍS

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow