Epomaker, la empresa china que busca conquistar Argentina con sus teclados premium

Epomaker, una empresa líder en la fabricación de teclados mecánicos y periféricos de alto rendimiento, consolidó su posición en el mercado global desde su base en Shenzhen, al sur de China, y ya está pisando fuerte en América Latina con sus productos de tecnología de vanguardia.
Con un enfoque en personalización, calidad y accesibilidad, la marca china ganó reconocimiento entre gamers, profesionales de la tecnología y entusiastas de los teclados mecánicos.
Epomaker, cuyo nombre proviene de "Epoch of Makers", fue fundada por un equipo multidisciplinario compuesto por gamers, ingenieros de software y diseñadores de productos.
Con un dato no menor: en un sector tradicionalmente dominado por hombres como es el de periféricos gaming, Epomaker sobresale por su equipo mayoritariamente liderado por mujeres.
Desde ingenieras de diseño hasta ejecutivas en puestos estratégicos, la compañía construyó una cultura que prioriza la innovación colaborativa y la diversidad. Este enfoque se refleja en productos pensados para audiencias diversas, como teclados ergonómicos o diversas paletas de colores votadas por la comunidad, rompiendo estereotipos de la industria.
Según testimonios internos de algunas de sus empleadas, esta estructura permitió tomar decisiones más centradas en usabilidad y diseño inclusivo, factores clave para su éxito en mercados globales.
En sus oficinas en Shenzhen, ciudad que se ubica pegada a Hong Kong, recibieron a Clarín y revelaron su deseo de seguir creciendo de manera global y especialmente en mercados como el de Argentina.
Epomaker es una empresa china de teclados mecánicos que busca ampliar su marca en América Latina con diseños novedosos para los usuarios.
Su misión principal es ofrecer teclados mecánicos con un equilibrio entre rendimiento, personalización y precio accesible, rompiendo la barrera de que los periféricos premium son exclusivos para mercados de alto poder adquisitivo.
De hecho mantiene un compromiso con su comunidad y trabaja a la par. Es ahí donde el feedback tiene un valor importante para ellos y en donde marcan la diferencia.
A diferencia de otras marcas, Epomaker escucha activamente a sus usuarios, integrando sus sugerencias a los productos que sacan al mercado. "Es muy importante el feedback. Nuestros productos, muchos son creados por nuestra comunidad o las recomendaciones que nos dan son tan importantes que nos basamos en lo que nos dicen en sus reseñas", reveló Lillian Deng, CEO de la marca.
La variedad de teclados de Epomaker exhibidos.
Y agregó: "Es super importante el ida y vuelta. La comunidad vota colores, diseños y funciones. Por ejemplo, nos pidieron atajos personalizados y cambios de logo, y los implementamos".
Esta filosofía les permitió que sus campañas de crowdfunding y lanzamientos sean exitosos, con entregas puntuales y alta satisfacción del cliente.
Epomaker evolucionó rápidamente en los últimos años lanzando, en primera instancia, teclados mecánicos básicos hasta una línea diversificada que incluye algunos modelos futuristas para el mercado.
Entre sus productos más destacados, en Argentina hubieron tres modelos que fueron los más pedidos e importados desde China: el Shadow-X, que es un teclado gamer con pantalla integrada y knob metálico, ideal para personalización avanzada; EP84 Plus, un teclado 75% inalámbrico con switches intercambiables en caliente y teclas PBT de alta durabilidad.
Epomaker EP84plus.
Sin embargo, uno de los diseños memorables de esta marca, que ahora está discontinuado, pero prometieron realizar una versión similar fue el Dynatab 75, un diseño compacto con iluminación RGB y estructura de aluminio, pensado para usuarios exigentes.
Además, se destaca el Epomaker Galaxy 100 que es un teclado mecánico compacto y versátil diseñado para usuarios que buscan equilibrio entre productividad y gaming. Aunque no es uno de los modelos más recientes de la empresa con base en Shenzhen, llama la atención por varias características que lo hacen uno de los más elegidos por sus usuarios.
Epomaker Galaxy 100.
Otro destacado y uno de los últimos lanzamientos fue el Epomaker Feker Alice 60, que es un teclado mecánico ergonómico enteramente hecho de madera con un diseño "Alice layout" (división de teclas en dos bloques angulados) que mejora la comodidad en largas sesiones de escritura o gaming. Combina estética retro-futurista con tecnología moderna, ideal para entusiastas del typing y diseñadores.
Epomaker Feker Alice 60, un teclado de diseño hecho enteramente de madera.
La mayoría de sus teclados están hechos con tres tipos principales de material: plástico, acrílico y aluminio. Y están trabajando para desarrollar nuevas tecnologías para su marca.
Agnes Du, directora de Marketing de la empresa, aseguró: "Sí, trabajamos en layouts personalizados y teclados con pantallas integradas. Todos nuestros teclados ya tienen switches intercambiables en caliente".
"La mayoría de los teclados cuentan con conectividad tri-modal (USB-C, Bluetooth 5.0, 2.4GHz) y son ideales tanto para gamers como para profesionales", detalló Agnes.
Y también están trabajando en incorporar la IA a sus productos: "Estamos desarrollando un teclado mecánico con IA para comandos de voz, pero aún es experimental".
El software de personalización de sus productos es compatible con Mac, Windows y Linux.
Recientemente, Epomaker comenzó a incursionar en el mercado de los mouses gaming, con modelos ergonómicos y sensores de alta precisión. Y ahora también promocionan los auriculares de la marca Kiwi Ears, que son tanto para gamers como para músicos profesionales y también usuarios regulares que sólo quieren tener auriculares de la más renovada calidad.
Kiwi Ears forma parte del ecosistema de Epomaker, pero con un enfoque especializado en audio de alta fidelidad. Aunque comparten vínculos con Epomaker (como distribución y colaboraciones en diseño), opera como una marca independiente, desarrollando sus propios productos con un equipo dedicado de ingenieros y tuners de audio.
América Latina se convirtió en un mercado en crecimiento para usuarios gamers y otros tantos que se volcaron al teletrabajo. Al aumentar la demanda de periféricos de calidad, estos teclados y accesorios provenientes del primer mundo de la tecnología, se hacen muy tentadores para los consumidores.
Y ahí es donde Epomaker vio la oportunidad de promover y agrandar su marca en la región.
Eso sí, aún hay desafíos para que puedan crecer aún más en países como Argentina. Es que falta de distribuidores oficiales y altos costos de importación son barreras comunes que sufren a la hora de expandirse.
Liderazgo femenino, un diferencial de Epomaker: la mayoría de las empleadas son mujeres.
"Actualmente, los clientes argentinos nos compran por AliExpress pero los impuestos limitan el crecimiento. Si las políticas de importación cambian, podríamos expandirnos más", revelan, esperanzados en seguir expandiendo su marca en el país.
"Latinoamérica es clave para nosotros. Queremos resolver los temas logísticos y trabajar con la comunidad para crecer allí. Ya trabajamos con creadores de contenido de gaming como Dutch Gamer Ok y otros influencers para expandirnos y llegar a más audiencias", asegura una de las ejecutivos de la empresa.
Los desafíos logísticos también son un tema a la hora de exportar sus productos. Si bien los envíos desde China son eficientes, los plazos de entrega pueden extenderse significativamente debido a trámites aduaneros y limitaciones en la distribución local.
Esto genera frustración en algunos usuarios que están acostumbrados a la inmediatez de plataformas como Amazon o Mercado Libre y esperan recibir sus productos en cuestión de días, no semanas.
En tanto, en EE.UU. y Europa, Epomaker logró posicionarse mediante Amazon y su tienda oficial. Una estrategia similar podría replicarse en Mercado Libre y otras plataformas latinoamericanas.
Para competir en la región, Epomaker sabe que necesita soluciones ágiles, como alianzas con distribuidores locales o centros de almacenamiento estratégicos, que reduzcan los tiempos de espera sin encarecer sus costos.
Clarin