Las redes también quieren aprovechar el poder de la IA

Fue en la edición del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona de 2024 cuando nació la AI-RAN Alliance. Debe sus siglas a Artificial Intelligence-Radio Access Network y nació como una alianza global para aprovechar la IA en las redes de acceso por radio (RAN), que son fundamentales para las comunicaciones móviles. A sus miembros fundadores -Amazon Web Services (AWS), Arm, DeepSig, Ericsson, Microsoft, Nokia, NVIDIA, Samsung, SoftBank y T-Mobile USA, o la Northeastern University- se han ido sumando otras muchas firmas. Todas ellas buscan impulsar la eficiencia, reducir el consumo energético y preparar la infraestructura para la llegada del 5G y la futura 6G, según reza en su carta de presentación.
Hay que reconocer que la alianza ha crecido rápidamente, ya que en apenas un año extendió su alcance a 75 miembros provenientes de 17 países, incluyendo ahora a diez operadoras (como T-Mobile, SoftBank, Globe Telecom, KT y SK Telecom), más de 40 empresas tecnológicas, quince instituciones académicas, seis asociaciones industriales y cuatro laboratorios de investigación. Entre las últimas en incorporarse encontramos a Cloudera, que se presenta como la única plataforma híbrida real para datos, análisis e IA. La empresa aportará su experiencia y conocimiento en materia de gestión del dato y su enfoque 'open source' para permitir a los operadores de telecomunicaciones desplegar, controlar y escalar cargas de trabajo de IA en entornos híbridos, 'edge' y 'on-premise'.
"Las compañías de telecomunicaciones operan con grandes volúmenes de datos, pero no están consiguiendo extraer un valor real de esa información. Al mismo tiempo, el cumplimiento normativo, la complejidad de las ciberamenazas y la escasa digitalización suponen importantes desafíos", explica a eleconomista.es Anthony Behan, director de comunicación global de Cloudera. Añade este portavoz que la IA se ha convertido en una gran aliada para mejorar la competitividad de las redes. Y llama la atención sobre algunas de las asignaturas pendientes: "Sin embargo, para aprovechar sus capacidades, primero se deben superar cuestiones como la desconexión de la información o los llamados silos, datos no fiables y la falta de una infraestructura adecuada. En definitiva, los operadores no serán capaces de implementar la IA de forma amplia sin una base sólida de datos", justifica.
Le preguntamos qué beneficios podemos obtener los usuarios de esa evolución hacia redes con IA. "A través de una sólida base de datos, las organizaciones podrán trasladar a las redes el potencial de la Inteligencia Artificial. Gracias a esta tecnología, se consigue automatizar operaciones, reducir los costes y optimizar el rendimiento. En este sentido, las posibilidades de la IA permiten el desarrollo de ciudades inteligentes, que brindan una mejor calidad de vida y avanzan hacia modelos más sostenibles".
Sobre el papel que jugará Clodera en la AI-RAN Alliance, Anthony Behan nos explica que la compañía se centrará en concreto en el grupo de trabajo 'Data for AI-RAN', que está enfocado en la estandarización y coordinación de los datos con el objetivo de alcanzar soluciones de IA escalables y de gestionar las cargas de trabajo de forma eficiente en las telecomunicaciones. "Desde la compañía aportamos a esta alianza nuestro liderazgo en plataformas de datos híbridas y nuestra experiencia en IA empresarial. Gracias a ello, contribuiremos a definir arquitecturas modernas que potencien la Inteligencia Artificial en las redes y a garantizar que las operaciones sean eficientes, seguras y contemplen la gobernanza", añade.
Sobre el modo de trabajo dentro de esta alianza tecnológica, sobre cómo interactúan compañías y socios tan diversos, del ámbito público y del privado, de la empresa y la universidad, del sector de las redes y de la IA… explica que una de las claves es la colaboración. Sobre todo, a la hora de detectar casos de éxito que otros socios puedan implementar. "Cada uno de los miembros de la AI-RAN Alliance estamos comprometidos con la integración de la Inteligencia Artificial en las redes de telecomunicaciones y con la creación de una infraestructura común, con el objetivo de acelerar casos de uso que tengan un impacto real en el sector". Por otro lado, también se pueden definir estándares de datos y "los modelos necesarios para impulsar redes inteligentes, flexibles y basadas en IA". "Gracias a las capacidades de cada socio se está avanzando hacia una mayor innovación y evolución en las telecomunicaciones", concluye.
eleconomista