Ojo con esta estafa en Colombia que usa imagen de David Vélez, CEO de Nubank, y de EL TIEMPO en un artículo falso

Una página falsa que pretende ser EL TIEMPO compartió información engañosa sobre un supuesto programa de inversiones impulsado por una plataforma llamada Flow Trade AI, que es promovido por el director ejecutivo de Nubank, David Vélez. Tenga mucho cuidado con este tipo de publicaciones engañosas, pues sus datos personales y su dinero podrían estar en riesgo si llega a creer en ellas.
Así funciona la estafa de Flow Trade en ColombiaEn una página, estafadores recrearon la página de EL TIEMPO con toda su identidad visual para mostrar una supuesta 'entrevista exclusiva' con el CEO de la entidad bancaria. Con el título '¿9.400.000 COP semanales sin experiencia? Cómo más de 10.000 colombianos ya han aprovechado la iniciativa de David Vélez — y por qué los bancos tradicionales están en contra' para promover el uso de la plataforma de Flow Trade.

Estafa Flow Trade AI Foto:Archivo particular
En este mismo artículo, estos cibercriminales aseguran que Bancolombia, el Gobierno de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco de al República, Davivienda y la Universidad de los Andes aportaron a la creación de esta herramienta.
Con esta publicación, estos estafadores buscan persuadir a quienes caigan en sus redes para que generen ingresos a partir de un aporte inicial; quitándole así el dinero de forma inescrupulosa bajo la fachada de una inversión en plataformas digitales.
Al final de este artículo hay un formulario para registrarse con Flow Trade AI, donde se le solicita nombre, apellido, correo electrónico y su número de celular. Poner estos datos puede resultar muy perjudicial para usted, ya que le comparte información a terceros que no están vinculados a este medio de comunicación ni a ninguna entidad pública o privada ya mencionadas.

No le dé estos datos a páginas sospechosas. Foto:Archivo particular
Este diario reitera que dicho contenido es falso, irreal y desprovisto de cualquier fundamento. Además, acude de manera tramposa a algunos recursos gráficos de EL TIEMPO, como su logo. Dicho artículo nunca ha sido publicado en ninguno de los canales de esta casa periodística.

El artículo menciona entidades que no están relacionadas ni aprueban estas prácticas. Foto:Archivo particular
Si usted llega a ver el artículo que habla de la plataforma Flow Trade AI, no haga clic sobre los enlaces porque se trata de una estafa. Su información personal puede estar en riesgo.
Siempre verifique cuidadosamente la URL antes de hacer clic. Los estafadores utilizan varias herramientas para engañarlo y ganarse su confianza, creando páginas falsas con URL que no corresponden a la realidad. La única página de este medio es ELTIEMPO.COM.
- Verifique aspectos básicos como la redacción y la ortografía. Desconfíe de los artículos con títulos grandes y en mayúscula sostenida.
- Fíjese en la coherencia de la presentación informativa. Desconfíe si el artículo salta a conclusiones exageradas de repente, si no hay ninguna fuente atribuida o si todo resulta anónimo.
- Pregúntese si la información, video o imagen entrega el contexto mínimo indispensable.
- Cuestione cuál es la motivación detrás del contenido, quién lo comparte, para qué y cuál es la fuente de origen. Un familiar o amigo puede compartir algo sin ser consciente de que es falso.
- En internet puede buscar el titular o la idea principal del artículo en cuestión para comprobar si aparece en otros registros informativos. Desconfíe si solo hay un registro disponible y casualmente es el único que plantea esa ‘información’.
- Inspeccione también el portal que aloja la noticia. Vea la sección ‘sobre nosotros’ o ‘acerca de’ para darse una idea de qué tipo de sitio está visitando.
- Verifique si el artículo tiene enlaces, pero no dirigen a donde deberían. En ocasiones, algunas estrategias de desinformación utilizan la apariencia visual de otro medio de comunicación conocido, pero modifican la URL.
- Procure ir a las fuentes de la información, sin importar si son los mismos medios de comunicación, una figura prominente o una institución oficial. Ese tipo de ‘comunicaciones de última hora’ suelen tener registros concretos.
- Si son imágenes o videos, trate de buscar otros lugares en la web en los que estén alojados.
- Si el video aparentemente salió de una cuenta verificada, consulte la cuenta real para contrastarlo.
- En el caso de las fotografías, puede descargar una imagen y realizar una ‘búsqueda invertida’ en Google. Al usar esa función de Imágenes, encontrará fotografías similares a la de la muestra y podrá explorar, por ejemplo, si sale en un artículo con una fecha vieja o si ha sido utilizada en otros contextos.
- También puede consultar los metadatos de un documento o una imagen para verificar el origen, las modificaciones y las fechas correspondientes.
MARÍA PAULA RODRÍGUEZ ROZO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
eltiempo