Jonathan Coe : «El gobierno británico sabe que el Brexit fue un error, pero tiene miedo de revertirlo»

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Jonathan Coe : «El gobierno británico sabe que el Brexit fue un error, pero tiene miedo de revertirlo»

Jonathan Coe : «El gobierno británico sabe que el Brexit fue un error, pero tiene miedo de revertirlo»

Jonathan Coe estaba en Alemania en una gira promocional de su último libro cuando el mundo se paró y todos nos refugiamos en nuestras casas debido a la pandemia. De ciudad en ciudad, todo se iba cerrando y cada vez era más difícil moverse. Y en ese momento, con todos los alemanes con los que hablaban, sólo le hacían dos preguntas, ¿por qué los ingleses habían aprobado el Brexit y por qué habían votado a alguien como Boris Johnson. «Al final me cansé de no tener respuesta, porque no era algo que se pudiese contestar en dos frases. Había múltiples factores. Así que decidí escribir una novela en la que pudiera retrocedes en el tiempo y ver cómo se podía explicar las razones históricas de dicha decisión», afirma Coe en declaraciones a ABC.

Esta es la motivación detrás de su excelente última novela, 'Bournville' (Anagrama) una tragicómica aproximación a la historia reciente de Gran Bretaña a partir de siete momentos clave de los últimos 75 años, del 8 de mayo de 1945, el día de la Victoria en Europa, hasta el estallido del Covid. Entre medio, la coronación de la Reina Isabel II, la victoria del Mundial de Fútbol del 66, la muerte y el funeral de la princesa Diana. «Supongo que podríamos reducir la esencia inglesa en cuatro puntos, la guerra, la monarquía, el fútbol y James Bond. Hay algo de verdad en eso. Cuatro de los capítulos tienen que ver con la monarquía y muchos me preguntan por qué me interesa tanto, cuando no me interesa para nada, sólo me sirve para congelar el tiempo y capturar a los ingleses en ese momento», señala el autor de `Menudo reparto'

El escritor estaba construyendo en su cabeza la estructura de la novela cuando estalló el covid y por un segundo cualquier idea que pudiese tener se detuvo como se detuvo el mundo. Tres meses después, moría su madre a causa de la enfermedad y vio como la pena, la rabia y el deseo de llorar se apoderaban de su novela. «Vi que la protagonista de la novela atravesaba el mismo eje temporal que había atravesado mi madre y decidí basar a mi protagonista en ella. Era una manera de seguir estando con ella, de hacerla presente a pesar de que ya no estaba con nosotros», afirma Coe.

Así nació Mary Lamb, uno de los personajes más entrañables y especiales que ha escrito Coe nunca. A través de su trayectoria vital y la vida de sus hijos y nietos veremos cómo han ido cambiando los ingleses generación en generación. «Mi familia puede que no fuese al cien por cien como eran los Lamb, pero sí la atmósfera de esos tiempos y el ambiente y la interacción de los personajes. Nosotros también éramos de los que no decíamos lo que sentíamos a la cara y abusábamos de los subterfugios y la ironía», asegura Coe, el más inglés de los ingleses.

Por supuesto, él no estaba vivo cuando se celebró el fin de la II Guerra Mundial, pero sí que recuerda la mayoría de momentos que escogió. «La imagen de todos los miembros de mi familia sentados alrededor de la tele mirando la final del Mundial es algo que todavía conservo con fuerza. Fue un momento catártico, de un estallido de alegría momumental, que marca a los que lo vivieron», sentencia Coe.

Este 'Bournville' forma parte de una serie de novelas recientes que Coe ha reunido bajo el nombre 'Inquietud'. Incluye, entre otras, a 'Expo 58' o 'El señor Wilder y yo' y son exploraciones satíricas sobre la Inglaterra contemporánea. «La verdad es que tengo una mente que busca el orden y tener tantas novelas desperdigadas me da algo de vértigo. Siempre las he unido en elementos comunes. Me ayuda. Así no me repito. Hace diez años creía que me quedaba sin ideas, pero ahora vuelvo a estar lleno», afirma Coe, que acaba de publicar una novela metaliteraria en Inglaterra y ya está en medio de la escritura de otra. «Tengo mucha curiosidad para ver cómo responderá el público español a esta novela más experimental», dice

«Una novela sin humor no es realista»

A pesar de escribir ya una novela sobre el Brexit, 'El corazón de inglaterra' (Anagrama), todavía no tiene respuesta a por qué votaron a favor del Brexit. «Las mismas razones que llevaron a los americanos a votar a Trump es la que llevó a los ingleses a votar el Brexit, Hoy todos saben que fue un error y si se repitiese la votación, no saldría. Ahora estamos viendo, con las ocurriencias de Trump, que tenemos que mirar a Europa para encontrar aliados y no a Estados Unidos», afirma Coe.

Lo que no tiene duda es que si se repitiese la votación, no saldría adelante. «Vamos a ver, los jóvenes que han conseguido el derecho a voto en los últimos diez años están en contra de la cerrazón y los viejos que añoraban la idea del imperio británico ya están muertos», dice

Lo que no le abandona nunca a Coe es su sentido del humor. La novela está plagada de esos pequeños detalles que aligeran la trama y la llenan de corazón. «Sólo una de mis novelas no tiene ningún elemento de humor, 'La lluvia antes de caer', y creo que hubiese sido mejor si hubiera añadido algo de humor para aligerar la trama. Así soy yo. Así somos todos, una aglomeración de chistes. Los autores que no añaden humor a sus novelas no son realistas, porque la vida está lleno de humor», afirma.

Y para muestra, un botón. Una escena del libro, que sucede en una reunión de la Unión Europea sobre la calidad del chocolate durante la posguerra, incluye a un político español de nombre... ¡Jorge Herralde! Es su particular homenaje al mítico editor de Anagrama que le dio a conocer al público español. «La verdad es que necesitaba un nombre español y éste fue el primer nombre español que conocí. Me vino muy a mano», comenta el escritor inglés con su deje irónico.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow