Voces para Saer, el Maratón de Lectura de la Feria homenajeó al santafesino

El Maratón de Lectura es un punto de encuentro insoslayable en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con la coordinación y curaduría de Alejandra Rodríguez Ballester, actores, escritores, periodistas, críticos, dramaturgos, directores de cine, editores y lectores –de ambos sexos, claro está– son convocados a leer fragmentos de las obras del autor seleccionado, ante un público que colma siempre el salón destinado al acto cultural.
Este año, al cumplirse 20 años de la muerte del escritor santafesino Juan José Saer en París (la fecha será el 11 de junio), ciudad donde se radicó y de la que nunca regresó a la Argentina, salvo para presentar sus libros sucesivos o visitar amigos, el maratón le dedicó lecturas de varios de sus títulos.
Quizá los más salientes, por reconocidos, sean El limonero real y El entenado. Pero también se leyeron páginas de Sombras sobre un vidrio esmerilado, El arte de narrar, La grande, Glosa, La grande y otros títulos.
Entre las voces que rindieron el tributo a Saer estuvieron Gustavo Fontán, Gloria Peirano, Mauricio Kartun, Nurit Kasztelán, Mariela Asensio. Ingrid Pellicori, Paulo Ricci, Martín Kohan, Agustina Bazterrica, Florencia Abbate, Franco Torchia, Patricia Kolesnicov, Ruben Szuchmacher, Carlos Gamerro, y el cierre fue a cargo de Cristina Banegas.
Hubo entre los asistentes más escritores presentes, como Selva Almada, que se mezclaron con el público que desde cuarenta minutos antes de la hora prevista hicieron una paciente fila en Zona Futuro, donde este año tuvo lugar el maratón.
El Maratón de Lectura de la Feria del Libro homenajeó este año al santafesino Juan José Saer, a 20 años de su muerte. Foto: gentileza Fundación El Libro.
¿Qué decir de un autor de culto, que creó un universo propio, que escribió con el ritmo pausado con que transcurre la vida en las provincias argentinas, y dejó plasmada en su obra, una forma de ver la vida y de vivir la literatura?
“De Saer solo voy a dar una definición de tantas posibles, robada a Fabián Casas (poeta): fue un escritor cuyo plan fue renovar los géneros desde la poesía. Por eso su literatura es compleja y exigente, pero a la vez, tan sensorial, tan musical y hermosa de leer”, dijo Rodríguez Ballestar al abrir el maratón, en la que el director artístico, Ezequiel Martínez presentó el acto cultural.
El Maratón de Lectura de la Feria del Libro homenajeó este año al santafesino Juan José Saer, a 20 años de su muerte. Foto: gentileza Fundación El Libro.
Si algo caracteriza la obra saeriana es que se abre como un desafío al lector. No atrapa desde la primera página, pero algo tira de uno para seguir leyendo, porque hay un momento en que ese algo nos tocará una fibra sensible. Allí está su esencia.
Muchos de los que subieron al escenario fueron “capturados por su voz y esos mundos saerianos, y por eso vinieron a el maratón, editaron sus textos, los llevaron al cine y al teatro, y lo leyeron una y mil veces”, señaló la curadora del ciclo.
Apenas comenzó la lectura, con la sala repleta y alguna gente de pie, con su termo y su mate –un clásico en las últimas ediciones de la Feria- comenzó la lectura con Fontán, Peirano y Kartún. Fue el dramaturgo quien se llevó el primer aplauso emocionado. Como hombre de teatro, habituado a crear mundos en vivo desde la escena, Kartún no solo leyó, sino que interpretó las páginas de El limonero real que tenía seleccionadas. E hizo la magia de ese cruce tan celebrado que es el de la literatura y el teatro.
El Maratón de Lectura de la Feria del Libro homenajeó este año al santafesino Juan José Saer, a 20 años de su muerte. Foto: gentileza Fundación El Libro.
Siguieron otras voces, también apostando a la interpretación de las palabras de Saer, como la de Ingrid Pellicori y Asensio, pero también le imprimieron un clima poético las intervenciones de Bazterrica, Abbate y Gamerro, por mencionar algunos. Por supuesto, con la calidad interpretativa de Banegas, el broche de cierre tocó el corazón de los asistentes.
El Maratón de Lectura de la Feria del Libro homenajeó este año al santafesino Juan José Saer, a 20 años de su muerte. Foto: gentileza Fundación El Libro.
La música, bella y adecuada, estuvo a cargo de Marcelo Katz, quien como un prestidigitador, leyó mientras tocaba en su teclado, un fragmento de El arte de narrar.
Como cierre, el que dejó Cristina Banegas al leer las páginas relativas al eclipse, sobre el final de El entenado.
El Maratón de Lectura de la Feria del Libro homenajeó este año al santafesino Juan José Saer, a 20 años de su muerte. Foto: gentileza Fundación El Libro.
Así lo escribió Saer: Por venir de los puertos, en los que hay tantos hombres que dependen del cielo, yo sabía lo que era un eclipse. Pero saber no basta. El único justo es el saber que reconoce que sabemos únicamente lo que condesciende a mostrarse. Desde aquella noche, las ciudades me cobijan. No es por miedo. Por esa vez, cuando la negrura alcanzó su extremo, la luna, poco a poco, empezó de nuevo a brillar. En silencio, como habían venido llegando, los indios se dispersaron, se perdieron entre el caserío y, casi satisfechos, se fueron a dormir. Me quedé solo en la playa. A lo que vino después, lo llamo años o mi vida….”
Clarin