El Mundial salva del exterminio a cientos de miles de perros callejeros en Marruecos

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El Mundial salva del exterminio a cientos de miles de perros callejeros en Marruecos

El Mundial salva del exterminio a cientos de miles de perros callejeros en Marruecos

En Marruecos hay entre tres y un millón y medio de perros callejeros, según las estimaciones divergentes de asociaciones de defensa de los animales o de las autoridades de Rabat cuyo cálculo es inferior. De cara al Mundial que el país acogerá en 2030, junto con España y Portugal, su masiva presencia en algunos barrios podría incomodar o asustar a los aficionados en su camino hacia estadios u hoteles. Hace tres años los chuchos atacaron a una turista francesa a la que causaron la muerte y numerosos marroquíes han sufrido sus mordiscos.

Hubo un tiempo, no muy lejano, en que patrullas de funcionarios municipales provistas de escopetas de caza circulaban por la noche disparando sobre los canes errantes matándoles o dejándoles malheridos como mostraron algunos vídeos. Los animales más suertudos eran atrapados y llevados a perreras improvisadas en las que se les envenenaba o se les practicaba la eutanasia con, a veces, más sofisticación.

La Coalición Internacional para los Animales, que reagrupa a una veintena de asociaciones animalistas, sospechaba que estos métodos bárbaros no tardarían en ponerse de nuevo en prática “con el pretexto de limpiar las calles” antes del gran evento futbolístico. Exigió nada menos que “la descalificación de Marruecos como país de acogida del Mundial” o “el fin inmediato de las matanzas y el desarrollo de un programa ético de gestión de la población canina”. Jane Goodall, la célebre investigadora británica sobre los chimpancés, escribió incluso en enero una carta a Gianni Infantino, el presidente de la FIFA pidiéndole que acabara con estas “crueldades inimaginables” en Marruecos.

Esta movilización de los animalistas ha surtido efecto. El Ministerio del Interior marroquí, generalmente parco en palabras, ha reconocido que el sacrificio de perros no es una respuesta eficaz ni duradera ante la concentración de perros. “Tenemos un problema con los perros errantes que debemos resolver, pero respetando a los animales”, reconoció ante la prensa Mohamed Roudani, jefe del departamento de higiene en ese ministerio.

placeholder Perros en Marruecos rescatados. (Coalición Internacional para los Animales)
Perros en Marruecos rescatados. (Coalición Internacional para los Animales)

Marruecos “se ha comprometido desde 2019 a aplicar el método que consiste en capturar a los perros errantes, esterilizarles para que no puedan reproducirse, vacunarlos contra la rabia, desparasitarlos, identificarles mediante un pendiente y finalmente soltarles”, añadió el funcionario.

"En los últimos cinco años, se ha destinado un total de 80 millones de dirhams (7,7 millones de euros) a la compra de vehículos y equipos para la recogida, vigilancia y gestión de animales vagabundos" por parte de los ayuntamientos, reveló este mes el titular del Interior, Abdelouafi Laftit, en respuesta a preguntas de diputados. Estos no estaban preocupados por el impacto de los canes sobre el Mundial sino porque “causan gran temor entre los residentes de todas las edades”, sobre todo en los barrios populares y especialmente entre los niños cuando van a la escuela por la mañana. Laftit recordó además que su ministerio ha suscrito un convenio con el Instituto Agronómico y Veterinario Hassan II encargándole que efectué un censo de los perros callejeros.

placeholder (Coalición Internacional para los Animales)
(Coalición Internacional para los Animales)

Para intentar aplacar las críticas, Interior organizó incluso una visita para periodistas a una perrera modélica en El Aarjate, cerca de Rabat. Sólo a los canes enfermos o muy agresivos se les inflige allí la eutanasia mediante una inyección de pentobartibal sódico, un fármaco de la familia de los barbitúricos. Los demás son puestos en libertad para que regresen a su hábitat.

El compromiso de cambiar de métodos para reducir las manadas perrunas fue alcanzado en 2019, pero no fue hasta el verano pasado cuando se empezó a aplicar. Las asociaciones animalistas sospechan que, por ahora, solo está en vigor en pocos lugares, mientras que en provincias alejadas persisten a veces los viejos procedimientos.

En su empeño de mejorar su imagen ante las asociaciones animalistas de medio mundo, Marruecos no parece poder contar con la colaboración de la mayoría de los veterinarios. Mal pagados por las administraciones locales “no están interesados en esterilizar a los perros”, se lamenta Salima Kadaoui que en Tánger se hace cargo del Santuario de la Fauna, unas de las pocas asociaciones marroquíes de protección de los animales. Se mantiene gracias al apoyo de la fundación que lleva el nombre de la actriz francesa Brigitte Bardot.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow