La historia de superación de Jeannie Rice, de 77 años, que la ciencia estudia: "Su VO2 max es más alto que el de mujeres de 25 años"

Jeannie Rice, a sus 77 años, se ha convertido en un autentico icono en el mundo del atletismo. La atleta, gracias a su capacidad de esfuerzo, entrega y sacrificio, está siendo objeto de estudio por parte de los investigadores de la Escuela de Deporte, ejercicio y Ciencia de la Salud en la Universidad de Loughborough, en Reino Unido.
La deportista, nacida en Corea del Sur, parece no tener ningún límite y, a pesar de su edad, ha batido varios récords mundiales en categoría femenina de 75 a 79 años de edad en distancias comprendidas entre los 1.500 metros y una maratón de 42 kilómetros: "Espero mantenerme saludable para que cuando tenga 80 años todavía pueda correr un buen maratón", añadió la propia Rice.
Objeto de estudioMichele Zanini, uno de los investigadores que está estudiando la anatomía de Jannie Rice, ha asegurado que el "VO2 max" de la surcoreana es "más alto que incluso el de mujeres de 25 años". "Lo increíble de sus datos es que su VO2 máx es, probablemente, más alto que incluso el de mujeres de 25 años", aseguró en una entrevista a la BBC Mundo.
Pero... ¿qué es realmente el VO2 máx? Pues bien, es el máximo de oxígeno que el cuerpo puede absorber, usar y transportar cuando se encuentra realizando cualquier tipo de actividad física.
Tal y como reveló Zanini, Jeannie fue analizada seis días después de participar en la maratón de Londres durante el pasado 2024, y sus números fueron totalmente asombrosos: "Batió el récord mundial en su categoría. Fue un buen momento para entender cómo se desenvuelve su cuerpo. Nos enfocamos en los determinantes fisiológicos del rendimiento excepcional".

¿Cómo se realiza la investigación? Según los propios investigadores, solicitaron a la atleta de 77 años que entrenara tal y como lo hacía en su día a día y comenzaron a evaluarla: "Se hace en función de tres parámetros que se ven en la absorción máxima de oxígeno, es decir, en la cantidad máxima de oxígeno que una persona puedes usar. Esto nos permite evaluar la economía del ejercicio y la economía de la carrera... cómo ese oxígeno se traduce en velocidad y en los umbrales fisiológicos".
"Comencé a trotar alrededor de la cuadra y, luego, sin darme cuenta estaba corriendo distancias cada vez más largas. Primero, tres kilómetros y, después, ocho...", añadió Rice, recordando sus inicios en el mundo del atletismo cuando tenía 35 años: "Quería perder unos kilos que había ganado en unas vacaciones".
Por otro lado, mencionó el momento donde decidió unirse por primera vez a un club de corredores de su comunidad y, junto a ellos, se inscribió en su primera carrera, la maratón de Cleveland, en el 1983: "Sorprendentemente, lo corrí en 3 horas y 45 minutos. En ese momento, sabía que podía hacerlo mucho mejor y me puse a entrenar un poco más duro".
A partir de ahí, Rice se "enganchó" a la competición después de correr la maratón de Columbus, la cual completó en tan solo "3 horas y 16 minutos", un tiempo que le permitió clasificarse para la prueba de Boston: "Ahí me enganché. Desde entonces, he estado corriendo maratones. Ya no se trataba solo de correr... sino también de la emoción de viajar a otro país y conocer nuevas culturas".
El primer récord mundialRice, que entrena unos seis días a la semana y recorre un total de 80 kilómetros, estableció por primera vez el récord mundial en la maratón de Chicago, en el 2018: "Romper ese récord fue algo muy importante para mí. En 2019, fui a Berlín y batí mi propio récord por tres minutos".

Años más tarde, concretamente en Chicago 2023, volvió a conseguir romper una nueva barrera en la categoría de 75-79 años y se ha marcado como próximo objetivo la maratón de Sidney: "Estoy trabajando para ver si puedo romper mi propio récord. Siempre estoy lista porque corro a lo largo de todo el año.
El campeón de la maratón de Boston de 1968, Amby Burfoot, ha opinado acerca de la gesta que está logrando Jeannie y ha reconocido que ha sido, hasta el momento, la corredora "más rápida" de 75 años: "Hemos visto actuaciones de Jeannie y ha corrido más rápido que cualquier otra mujer de 75 años".
Por otro lado, Bas Van Hooren, profesor de Nutrición y Ciencias del Movimiento en la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, reconoció que Burfoot se puso en contacto con él para que estudiara en profundidad a Jeannie: "Me pareció muy interesante porque no habíamos hecho estudios con mujeres. Me recomendó analizar a Rice porque sabía que había hecho estudios con atletas hombres. Me dijo que ella también estaba rompiendo récords mundiales en esa división".
El estudio reveló que Rice registró el "VO2 máx más alto que jamás se ha registrado en mujeres mayores de 75 años", además de utilizar "el oxígeno" de forma excepcional en correspondencia con los "umbrales metabólicos y la velocidad de la maratón", comparable a la de "corredoras de distancia de clase mundial mucho más jóvenes".
"Cuando se publicaron los resultados me dijeron que mi condición física es casi tan joven como la de una mujer de 25 años. Correr es una parte muy importante de mi vida, me siento muy motivada. Quiero seguir corriendo de la misma manera o mejor, pero a medida que envejeces es difícil volverte más veloz", aseguró la corredora, que además explicó su día a día y su rutina: "Mantengo un estilo de vida saludable, me levanto a las 5:30h o 6.00h y me voy a correr. Lo he hecho así durante 42 años. Me acuesto temprano, no necesito dormir mucho. Como verduras, frutas y pescado... también me encanta el arroz. También tomo mucha agua y estoy hidratada todo el tiempo".
20minutos