¿Cómo mejorar su pensión en Colombia? Experto revela con qué certificado se consigue tiempo adicional de cotización

El proceso de pensión es un tema que está generando preocupación en los trabajadores colombianos por todos los cambios que han surgido en el gobierno actual. Las semanas cotizadas y los fondos de pensiones son unos de los aspectos más comentados.
Expertos en economía y finanzas personales han compartido información relevante sobre los aportes de ingresos que se hagan, pero también sobre los tiempos en los que deben ser gestionados sus trámites de amparo económico vitalicio.
Si usted prestó servicio militar o fue médico rural, tiene una ventaja sobre la población común. Es importante que si hace parte de alguno de estos dos grupos, tenga en cuenta por cuanto tiempo fue su labor.
De acuerdo con información recuperada del Ministerio de Hacienda, existe un documento que certifica los tiempos laborados o cotizados y los salarios para ser aportados a las entidades que reconozcan prestaciones pensionales.

Para los hombres, aclarar su situación militar es obligatorio. Foto:Dirección de Reclutamiento Ejercito Nacional
Se trata del Cetil. Al contar con este archivo, se debe presentar al fondo de pensiones que, según le corresponda, puede ser Colpensiones, Colfondos, Skandia, Protección o Porvenir.
Si nunca había escuchado sobre este formato, sepa que es completamente digital, lo que quiere decir que el diligenciamiento se hace a través de un formulario electrónico, pero antes debe ser solicitado por usted a través de una petición al correo electrónico [email protected], o también, en la página www.queremosdatos.co
Para los médicos rurales, la condición cambia un poco, pues en su caso pueden solicitar el certificado en el lugar donde prestaron el servicio.
Según Santiago, el especialista en finanzas de ‘Academia del Éxito’, la Certificación Electrónica de Tiempos Laborados (Cetil), puede ayudar a los dos grupos mencionados a sumar al menos un año para su pensión.
“Digo al menos un año porque algunas personas prestaron servicio durante 24 meses. En este caso, les podrían dar dos años”. Sobre esta información, un internauta le preguntó a Santiago si aplicaba para los trabajadores de la salud que hayan hecho rural o solo para médicos. A lo que él respondió que para todos, es decir, odontólogos y enfermeros también se incluyen en este beneficio.

El año rural en Colombia es un servicio social obligatorio en áreas de difícil acceso. Foto:iStock.
eltiempo