El dólar se estabiliza tras el salto de julio, con impulso del agro, tasas altas y mayor demanda de bonos argentinos


Después de semanas de tensión cambiaria, los mercados comenzaron a dar señales de estabilidad. En los primeros días de agosto, el dólar moderó su ritmo, los tipos de cambio financieros retrocedieron y los activos argentinos recuperaron terreno. Según analistas del sector, este nuevo clima se explica por la combinación de mayores liquidaciones del agro, tasas de interés atractivas y mejores expectativas macroeconómicas.
Este miércoles, el dólar oficial minorista cotizó estable en $1350 en el Banco Nación, sin cambios respecto al día anterior. El promedio entre entidades, según el relevamiento diario del Banco Central (BCRA), se ubicó en $1353,66. En tanto, el mayorista bajó a $1332,75, una caída de $6,65 (-0,5%), mientras sigue vigente el esquema de bandas que actualiza el tipo de cambio al 1% mensual.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que la liquidación del agro se aceleró tras hacerse efectiva la baja permanente de retenciones. En cifras: US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones el martes, cuando en la semana previa no se superaban los US$44 millones diarios.
Esto se dio en un contexto en el que la relación entre dólar y tasa volvió a ser atractiva para estrategias de carry trade, lo que incentivó la demanda de pesos. A su vez, el accionar del BCRA y la acumulación de reservas por más de US$1500 millones también contribuyeron a calmar las expectativas de devaluación.
El dólar MEP cayó por cuarta jornada consecutiva y cerró en $1334,55, bajando $9,50 (-0,7%). Por su parte, el contado con liquidación (CCL) retrocedió $15,42 hasta $1333,24 (-1,1%). Ambos retrocesos consolidan una baja sostenida respecto al pico alcanzado en julio.
El dólar blue, por su parte, también retrocedió y se negoció a $1320, cinco pesos por debajo del día anterior. Actualmente, el tipo de cambio informal volvió a ser el más bajo del mercado, algo que no ocurría desde hace varias semanas.
La tendencia positiva también se reflejó en los mercados financieros. El índice S&P Merval subió 1,68%, alcanzando las 2.386.114 unidades, equivalentes a US$1788 puntos ajustado por dólar CCL. Las acciones que impulsaron la suba fueron Sociedad Comercial del Plata (+3,1%), Edenor (+3%) y Metrogas (+2,9%).
En Wall Street, los papeles argentinos también tuvieron una rueda positiva. Se destacaron los American Depositary Receipts (ADR) de Pampa Energía (+4,5%), Edenor (+3,8%), Banco Supervielle (+2,8%) y Grupo Financiero Galicia (+2,6%).
En el mercado de deuda, los bonos soberanos retomaron la senda alcista. Los Bonares subieron 0,41% (AL35D) y los Globales, 0,57% (GD30D). El riesgo país se ubicó en 743 puntos básicos, el nivel más bajo de las últimas semanas.
Desde Delphos Investment indicaron que, pese a que Argentina fue en los últimos meses el único emisor emergente con rendimiento negativo, ahora hay signos de reversión. El apetito por bonos soberanos comenzó a recuperarse tras el waiver del Fondo Monetario Internacional, la acumulación de reservas, y la posible firma de un RIGI con una minera global por US$15.000 millones.
«Mientras países como Pakistán, Venezuela o Bolivia lideran las subas en deuda emergente, Argentina había quedado rezagada. Pero en las últimas ruedas se percibe un cambio de tono, con señales más favorables para los inversores», concluyeron.
elintransigente