El precio del oro aumentó 45% en el último año y se fortalece como refugio de valor

Ante un escenario global incierto, este activo vuelve a posicionarse como una opción que permite asegurar el ahorro.
Las actas de la reunión de la Reserva Federal del 28 y 29 de enero han generado inquietud en los mercados. Los 19 representantes de la FED coincidieron en señalar el riesgo de que la inflación en Estados Unidos empeore, lo que descarta recortes futuros en las tasas de interés. Esta situación afecta negativamente a los bonos de deuda de Argentina y otros países emergentes.
La convergencia del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que se sitúa en el 4,53%, y la escalada del dólar frente a las seis principales monedas, han empujado a los inversores a alejarse de América Latina. En este contexto, los bonos soberanos sufrieron una baja cercana al 2%, lo que elevó el riesgo país en 23 unidades, alcanzando 719 puntos básicos, el peor registro desde el 10 de diciembre. En contraste, la provincia de Buenos Aires se resguardó anunciando el pago del BA37 en dólares, que incrementó en un 0,34%.
image.png
El impacto se extendió a otros mercados: el índice ETF de emergentes cayó un 0,2% y el de Brasil un 1,1%, a causa de la depreciación del real y la caída de la Bolsa de San Pablo (-0,95%). El yuan chino se devaluó a 7,28 por dólar, casi alcanzando un techo, mientras que el oro registró una fortaleza histórica al llegar a USD 2.949,40, con ganancias del 45% desde febrero de 2024.
La consecuencia del confuso escenario mundial es la fortaleza del oro, que alcanzó un récord de US$ 2.949,40 y acumula ganancias de 45% contra febrero de 2024, ya que se ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan un refugio de valor.
Según comentó Andrés Reschini, de la consultora F2, a Infobae: "el mercado sigue de cerca las novedades acerca de las políticas arancelarias de Donald Trump. Esto y las nuevas tensiones con Ucrania en torno al conflicto que mantiene con Rusia provocaron el debilitamiento del euro, el yuan y monedas emergentes. El líder republicano sigue generando volatilidad, pero aun así el S&P 500 logró anotar una suba del 0,24%".
image.png
La consultora F2 agregó, en términos de liquidez, que "a contramano de lo que se esperaba, los depósitos del Gobierno en el Banco Central se incrementaron luego del pago de los $1,43 billones que no fueron renovados en la última licitación. El Gobierno decidió aumentar los depósitos en el BCRA en $2,2 billones sin que esto eleve la Base Monetaria, probablemente trasladando fondos de otros bancos al BCRA".
En el mercado de futuros, se mantienen posturas que respaldan al Gobierno en el manejo macroeconómico. Sin embargo, los dólares financieros no han caído de los $1.200, y la brecha con el CCL se sitúa en el 14%.
Frente a un escenario internacional incierto, el mercado continúa aferrado al FMI, sin encontrar nuevos estímulos para incrementar sus inversiones en bonos y acciones, lo que se refleja en un riesgo país que supera los 700 puntos.
- Temas
- Oro
- Estados Unidos
- Dólar
losandes