Empresas postulan cerca de 70 áreas para construir parques eólicos en el mar Caribe colombiano

Como balance inicial del primer proceso para la generación de energía eólica en áreas marítimas en América Latina, las empresas que están participando nominaron 69 áreas que entrarán a una etapa de validación.
Una vez se verifique la aptitud de lo propuesto, las empresas podrán realizar ofertas sobre áreas de su interés, con la opción de adjudicación de máximo dos a cada uno de ellas.
"Desde el Gobierno trabajamos de manera articulada para realizar los análisis necesarios con el fin de verificar que las áreas nominadas sean aptas para ofertar", afirmó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.

Foto:iStock
Esta revisión permitirá a los interesados definir "sus estrategias para la presentación de ofertas y garantizar que la energía eólica marina se materialice en el país y que las comunidades se vean beneficiadas con la entrada de nuevos energéticos, y así seguir avanzando con la transición energética".
Se proyecta que para finales de mayo se lleve a cabo el depósito de ofertas y se conozca el número de propuestas en competencia por las áreas del proceso.
Las compañías interesadas pueden presentar ofertas sobre áreas de hasta 270 kilómetros cuadrados, para proyectos con una capacidad instalada mínima de 200 megavatios.
Estos proyectos se llevarán a cabo, principalmente, en zonas marítimas de aguas someras y profundas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre.

Foto:CEET
La meta del Gobierno Nacional para este primer proceso competitivo eólico offshore es lograr la adjudicación de una capacidad instalada mínima de 1.000 megavatios.
“Los resultados de esta primera fase de la etapa de nominación del proceso confirman el alto nivel de interés que genera el segmento de la energía renovable en Colombia, demuestran el compromiso del sector privado con la transición energética del país y el desarrollo de fuentes de energía limpia y sostenible", destacó Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Además, aseguró que la energía eólica offshore representa una oportunidad única para diversificar la matriz energética del país, generar empleo y mitigar el impacto que genera el cambio climático.
Entre tanto, el vicealmirante John Fabio Giraldo, director general Marítimo, manifestó que "Colombia continúa su ejercicio de diversificación de matriz energética, en donde las áreas marítimas y costeras cobran un importante interés. Dimar apoyará la consolidación de este proceso competitivo poniendo a disposición del país el conocimiento con el que cuenta".

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía. Foto:Mauricio Moreno
- BlueFloat Energy (España)
- Copenhagen Infrastructure Partners (Dinamarca)
- Jan de Nul (Bélgica)
- Deme (Bélgica)
- Powerchina (China)
- China Three Gorges Corporation (China)
- Dyna Energy (Reino Unido)
- Ecopetrol (Colombia)
- Celsia (Colombia)
eltiempo