La agroindustria generó el 92% de las divisas pero sigue atada por las retenciones

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La agroindustria generó el 92% de las divisas pero sigue atada por las retenciones

La agroindustria generó el 92% de las divisas pero sigue atada por las retenciones

Entre 2020 y 2024, la agroindustria explicó el 92% de las divisas netas que ingresaron al país, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El dato resalta el peso estratégico del sector en el equilibrio cambiario, aunque también pone sobre la mesa un reclamo persistente: los derechos de exportación que, según los productores, limitan el potencial de crecimiento, siguen atadas por las retenciones.

El análisis de la BCR subrayó que el agro, junto con la minería, tuvo un rol central como exportador neto. De los más de US$177.000 millones liquidados en cinco años, más del 90% provinieron de la actividad agroindustrial. Al considerar solo las exportaciones de bienes, el agro concentró el 61% del total. Muy por detrás se ubicaron la industria automotriz y el sector energético, con apenas un 10% cada uno.

La agroindustria tiene una orientación netamente exportadora, lo que se traduce en un bajo nivel de importaciones. En números, exportó seis dólares por cada uno que necesitó para importar. En comparación, la minería mostró una relación aún más favorable: nueve por uno. Este perfil convierte al agro en el principal proveedor de dólares genuinos del país.

A pesar de su aporte, el agro recibe una asistencia económica negativa del Estado. Así lo marcó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que evaluó 40 sectores y encontró solo tres con ese resultado: alimentos y bebida, agricultura y ganadería, y extracción de petróleo y gas. Según el informe, esta situación se debe principalmente a los derechos de exportación, que reducen el valor agregado que el sector genera.

El informe también repasó la situación del sector energético, que logró revertir el déficit comercial. Gracias al desarrollo de Vaca Muerta y mayores inversiones, en 2024 cerró con un superávit de US$2.624 millones. Aunque positivo, su impacto en el total de divisas sigue muy por debajo del agro.

Desde la BCR advirtieron que los sectores con mayor aporte de divisas son, justamente, los que enfrentan más trabas impositivas. “Los únicos con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales”, señalaron. Para el agro, esto implica que la política fiscal vigente pone un límite a su crecimiento.

El informe concluyó que los desincentivos y el “apoyo negativo” del Estado condicionan al sector que más dólares genera. Según estimaciones de la BCR y el BID, sin estas barreras, la agroindustria podría incrementar su aporte y fortalecer aún más el frente externo de la economía.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow