Menor consumo de hogares golpea las ventas de las tiendas de barrio; esto cayeron en el primer trimestre de 2025

El menor consumo de los hogares durante el primer trimestre del presente año golpeó las ventas de la que son consideradas las reinas del comercio minorista: las tiendas de barrio. Según datos analizados por Servipunto, unidad especializada en analítica del canal tradicional de Servinformación, las ventas en este segmento se redujeron en 3,6 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
En Colombia existen alrededor de 450.000 tiendas de barrio, que representan el 40 por ciento del comercio del país, emplean a cerca de 575.000 personas, al tiempo que más de un millón de familias dependen de esos negocios, según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
Mientras el segmento de ingresos bajos continúan siendo más fieles a las tradicionales tiendas de barrio, el de ingresos medios lo hace en una menor proporción, pues en el periodo analizado este mostró una caída en las transacciones del 11,7 por ciento anual, lo cual se traduce en una disminución del 12,4 por ciento en unidades vendidas.
Para los analistas de Servipunto, ese cambio en el desempeño de esas unidades de negocios se debe, en buena medida, a la presión económica sobre los hogares, pero también a una desaceleración estructural que acumula una contracción del 8,6 por ciento respecto al primer trimestre de 2023.
"Los datos evidencian una caída persistente del consumo popular. Aunque se mantiene una desaceleración levemente lineal frente a los cortes trimestrales del 2024, la tienda de barrio no logra recuperarse del todo frente a los impactos macroeconómicos y sociales desde el 2023. Los cambios son cada vez más evidentes en las decisiones de compra del consumidor", explicó Juan Pablo Muñoz, Líder Data Analytics de Servipunto en Servinformación.

Las tiendas son unidades productivas que atienden necesidades básicas de la población. Foto:Esneyder Gutiérrez
En el análisis también se destaca la desaceleración del 5 por ciento en la rotación de unidades de las 12 categorías más vendidas por dichos comerciantes, indicador que, más allá del valor monetario, permite comprender el comportamiento real del consumo, señala el informe. "La inflación, los impuestos al consumo y las estrategias de precios de las marcas siguen distorsionando el análisis por ventas en valor", insiste.
Al mirar el desempeño de las tiendas de barrio por ciudades, se tiene que, las ciudades con mayores presiones inflacionarias según el IPC anual del DANE (marzo 2025) fueron Bogotá, Bucaramanga y Pereira. Aunque no lideran el crecimiento del gasto por ticket en tiendas, sí presentan mayor sensibilidad ante variaciones de precios, lo que termina afectando las dinámicas de consumo local.
"Hoy, más que mirar el valor de venta, es crucial entender cuántas unidades realmente se están moviendo en la tienda. Una caída en unidades refleja una contracción efectiva del consumo, que no siempre se ve cuando el precio está inflado por impuestos o márgenes", comenta Muñoz.
Persisten los problemasEn su más reciente Bitácora, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señala que en marzo las ventas del comercio tuvieron un comportamiento más favorable que hace un año, pero que persiste la incertidumbre y el pesimismo entre los empresarios. Para el 34 por ciento de los comerciantes consultados, las cantidades físicas vendidas en marzo fueron superiores a las obtenidas en marzo del año anterior, y el 66 por ciento consideró que fueron similares(42 por ciento) o inferiores(24 por ciento).

Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes Fenalco. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO
En relación con las expectativas de los comerciantes, Cabal sostiene, que la incertidumbre sigue imperando en el ánimo de los encuestados. En marzo, el 38 por ciento consideró que las cosas en el inmediato futuro tenderán a mejorar, y el 62 por ciento piensa que la situación de sus negocios seguirá igual o empeorará. Frente a las expectativas de febrero se observó una leve mejoría, atribuible al hundimiento de la reforma laboral.
Los analistas de Servipunto también indagaron como se comportaron las ventas de las tiendas en ciertas fechas especiales, eventos sociales y culturales. Por ejemplo, durante el Carnaval de Barranquilla (1 al 4 de marzo), las ventas en bebidas se incrementaron 6 puntos porcentuales en la estructura en ventas de la tienda, con aumentos significativos en categorías como ron (+470 por ciento), aguardiente (+218 por ciento) y whisky (+88,2 por ciento). Pero productos como pasabocas, leche larga vida y cigarrillos registraron disminuciones, revelando cambios en la canasta celebratoria.
También se evidenciaron comportamientos diferenciados en fechas como el Día de la Mujer y el Día del Hombre, advierte el informe. Así, el 8 de marzo (Día de la Mujer), las ventas crecieron 25,7 por ciento frente al mismo día del año pasado.
"El consumo de chocolatinas se incrementó hasta en +171 por ciento. Si contrastamos el día de la mujer versus el día del hombre durante este año, entenderíamos que este incrementa +21,5 por ciento en ventas en valor como +8 por ciento en transacciones. Cabe resaltar que el Día del Hombre registró una caída del -7,6 por ciento en transacciones respecto al mismo día del año anterior", precisa Servipunto.
PerspectivasBajo ese escenario, el segundo trimestre plantea nuevos retos y oportunidades, señalan los analistas de la entidad. Por un lado, se espera que eventos como el Día de la Madre —de alto impacto comercial— y nuevas jornadas deportivas, sobre todo relacionadas con el fútbol, contribuyan a una ligera reactivación del consumo, especialmente en categorías asociadas al detalle y la celebración.

Gol que le da la victoria 2-1 a Colombia sobre Argentina por eliminatorias mundialistas. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
Comentan, además, que la persistencia de condiciones macroeconómicas adversas podrían seguir limitando el poder adquisitivo en sectores medios, lo que reforzaría la tendencia de preferencia por el canal tradicional en niveles bajos.
"La tienda de barrio sigue siendo un termómetro del comportamiento económico popular. Lo que ocurra en los próximos meses dependerá en gran medida de la capacidad de las marcas para activar el canal con ofertas pertinentes, del entorno inflacionario, y de cómo se movilice el gasto en fechas claves del calendario cultural colombiano", concluyó Muñoz.
eltiempo