Remesas a México caerán éste y el próximo año; volumen de emisores se estancó: BBVA

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Remesas a México caerán éste y el próximo año; volumen de emisores se estancó: BBVA

Remesas a México caerán éste y el próximo año; volumen de emisores se estancó: BBVA

El flujo de remesas a México será negativo en este año y el próximo, porque el volumen de emisores se estancó, afirmó el economista senior de BBVA, Juan José Li.

En caso de que se presente un nuevo fortalecimiento del dólar, impulsará un incremento del registro en pesos mexicanos, que es como se gasta en el país, pero no será así el giro en dólares, subrayó.

Al participar en la Reunión trimestral del CEMPE, titulada “Trumpenomics, remesas en riesgo, migración y comercio bajo presión”, observó que el volumen de mexicanos emisores ya no está creciendo, o sea la base de remitentes llegó a su máximo en 2023 y 2024.

Refirió que en contraste, la migración del Caribe, Sudamérica y Centroamérica hacia Estados Unidos sigue en aumento.

El compromiso que tiene el migrante mexicano para enviar remesas es más fuerte al llegar a Estados Unidos, pero al paso del tiempo se va diluyendo el vínculo con su país de origen, explicó. Esto sucede porque se llevó a sus familiares, o fallecieron sus padres en México o se separó de su esposa en el país de origen. Con el paso del tiempo entonces, el migrante mexicano tiene menos disposición a enviar remesas.

En Estados Unidos hay 12 millones de migrantes de segunda generación y otros 12 millones nacidos en tercera generación.

Agregó que hay un año y medio de volatilidad en los envíos de remesas hacia México, donde se han presentado entradas mensuales positivas pero el ritmo del ingreso se ha moderado respecto de meses previos y en ocasiones, ha sido negativo.

Estimó que el impacto del impuesto de 5% en las remesas, actualmente en discusión en el Congreso de Estados Unidos, será de unos 1,500 millones de dólares menos sobre los 62,500 millones que llegaron el año pasado.

Tal como está en la iniciativa evidenció que el gravamen sólo se aplicará entre emisores no documentados, que en el caso de la población mexicana en aquel país es proporcional a 35.8% del total.

Puso por ejemplo que de los 65,000 millones de dólares que captaron los hogares beneficiarios de remesas en México, el año pasado, unos 30,000 millones fueron enviados por trabajadores no documentados en Estados Unidos.

“Lo que creemos que ocurrirá es que la mayoría de los emisores encontrará canales alternos de envío”.

Enfatizó que de Estados Unidos llega 97% de las remesas registradas en México y hay 4 millones de mexicanos con ciudadanía, tres millones que tienen greencard (permiso de trabajo); más los nacidos de segunda y tercera generación.

Esto significa que los trabajadores no documentados que son a quienes se gravarían las remesas, “cuentan con muchísimos familiares y amigos que pueden ayudarlos a mandar el dinero a su nombre (sin pagar el gravamen)”.

Estimó que de entrada, podría presentarse una transferencia de ahorros de los trabajadores migrantes de aquél país a sus hogares de origen para anticiparse al gravamen. Pero no será sostenible en el tiempo.

  • Descripción automática
Transferencias bancarias, competitivas

El experto de BBVA en tema de migración y remesas consideró que existe “una buena y verdadera oportunidad” para que las familias en México de los inmigrantes se bancaricen, gracias a este gravamen.

Con el gravamen se elevará el costo de envío de las remesas. Cada envío de 400 dólares, hoy cuesta seis dólares. Aplicando el impuesto, este costo se elevaría en 24 dólares. Y una transferencia interbancaria cuesta de 25 a 40 dólares. Por lo que cuatro remesas de 400 dólares, que son unos 1,600 dólares, costarían 100 dólares de envío.

Entonces pensamos que muchos emisores podrían bancarizarse, lo mismo que muchas familias receptoras.

Pero el riesgo está en que otros emisores buscarán los canales informales de envíos y podría haber legales como son la compra de tarjetas de regalos; adquisición desde allá de productos aquí, o bien a través de una persona física que viaje al país.

Pero también puede fomentarse el uso de canales informales vinculados al crimen organizado, lamentó.

  • Delegación de senadoras y senadores mexicanos se reunieron con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.
Destruirá mercado competitivo de envío de remesas

El economista senior de BBVA, señaló que esta legislación que están discutiendo en Estados Unidos puede destruir un mercado altamente competitivo y regulado, donde se sabe quién manda y recibe remesas. Y, en consecuencia, hacer crecer un mercado informal importante.

Agregó que los receptores de remesas no son los hogares más pobres del país. Argumentó que 60% de los hogares receptores de remesas están en los cinco deciles más bajos de la población. Pero “básicamente en todos los deciles de la población están distribuidos los receptores de remesas”.

En la misma presentación, el Coordinador del CEMPE, Eduardo Loria explicó que no sólo los pobres reciben remesas, sino toda la escala social. Pero 55% de receptores de remesas son los que más recienten el ingreso porque hoy tienen que pagar por el servicio de la salud, básicamente en las farmacias.

  • Descripción automática
  • Remesas.
Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow