SAR, con menor riesgo de operaciones de lavado

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

SAR, con menor riesgo de operaciones de lavado

SAR, con menor riesgo de operaciones de lavado

SAR, con menor riesgo de operaciones de lavado

Alejandro Alegría

Periódico La JornadaDomingo 3 de agosto de 2025, p. 19

El riesgo de operaciones de lavado de dinero en el sistema de ahorro para el retiro (SAR) es menor respecto al resto del sector financiero, señaló Guillermo Zamarripa, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en las próximas semanas se presentarán nuevas regulaciones para blindar al SAR de operaciones ilegales, tal como lo ha recomendado el Grupo de Acción Financiera (GAFI).

En entrevista, el titular de la Amafore comentó que tanto las autoridades como las 10 administradoras han estado trabajando por varios meses para actualizar las reglas referentes a la prevención de lavado de dinero (PLD), por lo que no está relacionado con lo ocurrido con los tres bancos que fueron acusados por el gobierno estadunidense a finales de junio.

Destacó que el riesgo de que se cometan ilícitos de esa naturaleza en el SAR es bajo, pues la mayor parte de los recursos son pagos de seguridad social que hacen las empresas. No obstante, dijo que donde pueden presentarse algunos casos es en el ahorro voluntario, pero sólo cuando son montos muy elevados.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, sólo 8 por ciento de las personas ahorran voluntariamente, por lo que es en este reducido segmento donde existe el riesgo de algún movimiento inusual. Hay que checar quién lo está haciendo, pero es una actividad muy limitada, señaló Zamarripa tras recordar el dato de la encuesta.

Consideró que esta actualización de PLD en las reglas del SAR es importante, porque ya están rebasadas en el tiempo. Buena parte de la operación de ahorro obligatorio es de bajo riesgo. El riesgo es menor que en otros sectores del sistema financiero, apuntó.

Por separado, Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), comentó en entrevista que esta regulación que emitirá la SHCP está siendo revisada por todos los actores involucrados, a efecto de tener mejor control de lavado de dinero como en todo el sector financiero.

Lo que sí es importante recordar es que el SAR está mucho menos expuesto, porque toda la recaudación se hace prácticamente a través de las contribuciones empresariales que se captan del seguro social, dijo. Abundó que la norma que se va a emitir simplemente viene a complementar un control que ya tenemos.

También recordó que el sistema cuenta con expedientes electrónicos, los cuales tienen huellas, fotografías de los trabajadores, todo el historial, por lo que es el sector más seguro en materia de lavado de dinero.

Simplemente se está fortaleciendo esa regulación únicamente para contar con la norma que es necesaria, indicó.

Page 2

Periódico La JornadaDomingo 3 de agosto de 2025, p. 19

En la semana que inicia se darán a conocer diversos informes económicos, como inflación, confianza del consumidor, consumo, inversión y anuncio de política monetaria, entre otros.

México

Lunes 4

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de julio, Sistema de Indicadores Cíclicos de mayo y datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros en julio.

Martes 5

El Inegi reportará el indicador mensual de formación bruta de capital fijo y el indicador mensual de consumo privado, ambos de mayo. Se difundirá la encuesta quincenal de expectativas de Citigroup. Especialistas de Banamex proyectan un crecimiento mensual de 1.2 por ciento (con cifras desestacionalizadas) tras la caída de 1.7 de abril. A tasa anual prevén que la inversión se reduzca 6.3 por ciento (con datos originales). Además proyectan que la inversión continuará a la baja el resto de 2025, debido a la modestas perspectivas de crecimiento económico, la reducción de la inversión pública, las elevadas tasas de interés y la incertidumbre relacionada con el comercio entre México y EU.

Jueves 7

El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice Nacional de Precios al Productor de julio. Analistas de Banamex prevén que la inflación de julio será de 0.29 por ciento, lo que daría como resultado una inflación anual de 3.53. En junio, la inflación anual fue de 4.32. El organismo también difundirá datos de la industria automotriz sobre producción de vehículos ligeros de julio.

El Banco de México (BdeM) revelará su decisión de política monetaria. Analistas de Banamex prevén que el banco central continúe su recorte de tasas, pero esta vez realice un recorte de un cuarto de punto porcentual, en lugar de medio punto, para dejarla en 7.75 por ciento.

Viernes 8

El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa de abril. El BdeM publicará la Encuesta sobre condiciones generales y estándares en el mercado de crédito bancario.

Estados Unidos

Lunes 4

Se informará sobre órdenes de fábrica y de bienes duraderos (junio).

Martes 5

Se publicarán índices PMI Servicios S&P, PMI Compuesto S&P y PMI no manufacturero del ISM de julio.

Jueves 7

Se informará sobre crédito al consumo durante junio.

Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow