Trabajo independiente, salvavidas del empleo en la primera mitad del año

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Trabajo independiente, salvavidas del empleo en la primera mitad del año

Trabajo independiente, salvavidas del empleo en la primera mitad del año

¿Por deseo de emprender o por necesidad? Al menos en término macro, el trabajo por cuenta propia es un refugio ante la falta de oportunidades laborales más que un interés por no tener un jefe. En el primer semestre del año fue el tipo de ocupación que más creció y eso se explica por la debilidad del empleo formal, coinciden especialistas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el trabajo por cuenta propia sumó a 673,991 personas en la primera mitad del 2025, fue el renglón que más creció, su alza fue casi tres veces superior a la de los empleadores, el segundo tipo de ocupación con mejor resultado.

  • La informalidad laboral alcanzó en noviembre su nivel más alto del 2024 al registrar un aumento de 0.5 puntos respecto de octubre. En este renglón se concentró toda la creación de empleo del mes. Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/empleo-informal-sube-54-6-nivel-alto-ano-20250103-740472.html ¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado! Twitter: https://twitter.com/eleconomista Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/ #ElEconomista #EETV

“Va muy asociado con el crecimiento de la informalidad. El aumento del trabajo por cuenta propia es relaciona con una menor oferta de empleo, posiblemente las empresas están contratando menos y ante la necesidad de contar con ingresos, aumentó el trabajo por cuenta propia”, explica Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex.

La informalidad laboral registró entre enero y junio de este año el crecimiento más alto de la historia para un periodo igual y sin contabilizar los efectos de pandemia en el mercado de trabajo. Se sumaron 1.1 millones de personas a la ocupación informal.

Este comportamiento está ligado con el alza de autoempleo. El trabajo independiente no registraba un crecimiento de esta magnitud para un primer semestre de año desde el 2021, cuando el mercado laboral aún mostraba señales de recuperación tras la pandemia de Covid-19. En ese periodo, la población que se empleó por cuenta propia creció 614,312.

Afirmar que las personas optan por el trabajo independiente por el deseo de ser sus propios jefes es una “conclusión anecdótica”, porque con cifras no se ve que sea un fenómeno generalizado, dice Axel Eduardo González, coordinador de datos de México, ¿Cómo vamos? (MCV).

“En el caso concreto de este año, es una situación que se presenta por el desempeño actual de nuestra economía, especialmente por el bajo desempeño en actividades secundarias, las personas recurren al sector informal de la economía por necesidad, porque no hay empleos en otros sectores mejor remunerados y con seguridad social”, puntualiza.

En el polo opuesto, el trabajo subordinado perdió 220,564 plazas en el primer semestre del 2025. En el mismo periodo, pero del año pasado, este tipo de ocupación también reportó una cifra negativa.

¿Qué esperar en el corto plazo?

Al menos en el corto plazo, el mercado laboral no tiene una perspectiva tan alentadora, lo que podría reflejarse tanto en la informalidad como en el trabajo por cuenta propia.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, para el tercer trimestre del año sólo 44% de las empresas planea incrementar su plantilla, un 37% no prevé cambios en el tamaño de su fuerza laboral y 16% estima que tendrá recortes.

El 65% de las compañías reconoce que la incertidumbre económica a nivel nacional tiene un impacto de alto a moderado en sus planes de contratación.

Para Janneth Quiroz, es probable que el mercado de trabajo mantenga signos de debilidad, la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tanto de empleadores como de trabajadores no ofrece una expectativa muy alentadora, al igual que la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Pensamos que se prolongue la debilidad del mercado laboral que hemos observado en los últimos meses”.

En eso coincide Axel Eduardo González. “Para lo que resta del año, creo que será un año de muy baja generación de empleo formal y de manera complementaria, con un estancamiento o incremento de la tasa de informalidad laboral. Lo que ocurrió para esta primera mitad, será muy similar a lo que veremos en los meses siguientes”, afirma.

De acuerdo con MCV, el empleo formal debería crecer 100,000 puestos de trabajo a tasa mensual para satisfacer la demanda de trabajo, pero el acumulado en lo que va del año es de 87,287 plazas. “Ha sido una generación escasa, para junio del 2024 se tenía un acumulado de 295,058 puestos”, indica el especialista.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow