Capturan la imagen más clara del sol en la historia con un nuevo telescopio gigante

El telescopio solar Daniel K. Inouye, ubicado en la cima de Haleakalā, en Maui (Hawái), logró captar la imagen más clara y detallada del Sol hasta ahora, gracias a su nuevo instrumento, el Filtro Visible Sintonizable (VTF, por sus siglas en inglés). Esta herramienta, desarrollada por el Instituto de Física Solar de Alemania (KIS), es el espectropolarímetro de imagen más grande del mundo.

La imagen fue captada durante las primeras pruebas del instrumento. Foto:iStock
Según informó la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), esta imagen representa un gran avance científico. Fue captada durante las primeras pruebas del instrumento, que se espera entre plenamente en funcionamiento en 2026.
La imagen muestra un grupo de manchas solares con un nivel de detalle asombroso: cada píxel representa solo 10 kilómetros de la superficie solar. Las manchas solares son zonas de intensa actividad magnética y pueden causar erupciones solares y tormentas espaciales que afectan la Tierra.
"Ver esos primeros escaneos espectrales fue un momento surrealista. Esto es algo que ningún otro instrumento del telescopio puede hacer", afirmó la doctora Stacey Sueoka, ingeniera óptica del Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE. UU.
El VTF es una herramienta única que combina tecnologías de imagen, espectroscopía y polarimetría. Esto significa que no solo capta imágenes del Sol, sino que también analiza la composición de la luz y su dirección de oscilación, lo que permite estudiar con precisión la temperatura, presión, velocidad y campo magnético en distintas partes de la atmósfera solar.

El instrumento no solo capta imágenes del Sol, sino que también analiza la composición de la luz. Foto:Nasa
Durante una sola observación, el VTF puede registrar unos 12 millones de espectros, lo que permite generar mapas detallados del comportamiento del Sol. Esta información podría ser clave para anticipar tormentas solares que afectan la infraestructura tecnológica en la Tierra.
"El telescopio Inouye fue diseñado para estudiar la física que está detrás del clima espacial. Para eso se necesitan instrumentos de precisión atómica como el VTF", explicó Christoph Keller, director del Observatorio Solar Nacional.
Carrie Black, directora del programa de la NSF que financia el telescopio, explicó la importancia de estas observaciones: "Cuando tormentas solares intensas alcanzan la Tierra, pueden afectar la red eléctrica, las comunicaciones y los satélites. Observar el Sol con alta resolución es vital para mejorar la predicción de estos eventos".
Con este avance, la ciencia solar da un paso adelante. Las herramientas como el VTF podrán ayudar a comprender mejor el comportamiento del sol y sus efectos en el planeta.

Las herramientas como el VTF podrán ayudar a comprender mejor el comportamiento del sol. Foto:NASA / Observatorio de Dinámica Solar
El Filtro Visible Sintonizable (VTF) no funciona como una cámara convencional. En lugar de capturar una imagen estática, este dispositivo escanea el Sol a través de diferentes longitudes de onda de luz, ajustando con precisión nanométrica la separación entre dos placas de vidrio llamadas etalones.
Esta tecnología le permite "sintonizar" colores específicos del espectro de luz, muchos de los cuales no son visibles para el ojo humano. Así, genera cientos de imágenes en cuestión de segundos, cada una correspondiente a una longitud de onda distinta, como si se observara el Sol a través de miles de filtros de colores.
Esta capacidad única permite construir una visión tridimensional del Sol, revelando detalles sobre cómo se comporta el plasma solar en distintas capas de su atmósfera.
Al combinar la espectroscopía (que analiza la composición de la luz) con la polarimetría (que mide la dirección de las ondas de luz), el VTF puede detectar campos magnéticos, velocidades y temperaturas que serían imposibles de observar con otras herramientas. Es como si el instrumento ofreciera una radiografía dinámica del Sol, ayudando a descifrar sus fenómenos más complejos.
eltiempo