Colombia sesionó por primera vez como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Por primera vez, Colombia sesionó como miembro de la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La canciller Laura Sarabia viajó hasta Ginebra, Suiza, para participar en el 58° periodo de sesiones.
En su discurso, la ministra habló sobre la migración. "El consejo tiene la responsabilidad de proteger a los migrantes, a las mujeres, a los indígenas, a las poblaciones negras, a los que viven en la pobreza, y a los más vulnerables”, dijo. Y aseguró que ninguna persona migrante es ilegal: "En todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal”.
Ser migrante no es ser un criminal
Sarabia estuvo acompañada por el embajador ante las Naciones Unidas en Ginebra, Gustavo Gallón, y el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien explicó los puntos de Colombia en la agenda. "Somos un país que se aleja de los discursos negacionistas, que está dispuesta a cooperar con el sistema de Naciones Unidas. Los derechos humanos no son unidimensionales, tienen que verse desde una concepción integral".

Colombia deberá participar activamente en los períodos ordinarios de sesiones del CDH. Foto:Cancillería.
El 9 de octubre de 2024 Colombia entró por primera vez a ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Fue elegido como miembro por la Asamblea General de la organización con 175 votos a favor.
Es así como, desde el 1 de enero de 2025 y por 3 años, Colombia hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a nivel mundial en materia de derechos humanos.

Gustavo Petro Foto:
Colombia deberá participar activamente en los períodos ordinarios de sesiones del CDH, y en las sesiones especiales que se convoquen. En 2025, esto implicará el estudio de aproximadamente 238 informes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los Procedimientos Especiales y demás instancias del CDH, y participar en las consultas informales, acercamientos unilaterales y votaciones de aproximadamente 90 resoluciones del CDH, incluyendo situaciones país entre las que se destacan las situaciones de derechos humanos en Venezuela, Nicaragua, Haití, Palestina, Ucrania, Irán, Afganistán, Corea del Norte, Sudán, Sudán del Sur, Eritrea, República del Congo, Bielorrusia, Haití, Myanmar, Siria y Camboya.
La canciller Sarabia expuso que Colombia buscará que el consejo reconozca que la protección de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y marginadas está ligada a medidas eficaces de mitigación y adaptación, que deben garantizar tanto la justicia climática como la dignidad humana.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo