El cambio climático amenaza las condiciones ideales para correr maratones en el mundo, advierte nuevo estudio
La ventana de oportunidad para lograr marcas históricas en los maratones más emblemáticos del mundo se está cerrando rápidamente. Así lo advierte un nuevo informe de Climate Central, que analiza cómo el cambio climático está alterando las temperaturas en los días de carrera, reduciendo las probabilidades de alcanzar las condiciones ideales para los corredores, tanto recreativos como profesionales.
Según el estudio, las temperaturas óptimas para un maratón —aquellas que favorecen el máximo rendimiento físico y reducen el riesgo de deshidratación o agotamiento— están desapareciendo a medida que el planeta se calienta por efecto de las emisiones de combustibles fósiles. En total, se analizaron 221 carreras en todo el mundo, y los resultados son contundentes: 190 de ellas, equivalentes al 86 %, verán disminuir sus posibilidades de ofrecer condiciones favorables para correr de aquí a 2045.
Entre los eventos más afectados figuran los siete Abbott World Marathon Majors, las competencias más prestigiosas del calendario global, que incluyen Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Berlín, Tokio y el maratón de Boston. Ninguna escapará al impacto del aumento de las temperaturas.

La deshidratación y el calor extremo son ahora parte del desafío en las principales carreras. Foto:Media Maratón de Bogotá
En el corto plazo, el Maratón de Tokio se mantiene como el que ofrece mayores probabilidades de condiciones ideales para los corredores de élite masculinos: un 69 % de posibilidades de clima óptimo, según el análisis. Sin embargo, el mismo informe advierte que esta será también la competencia con la caída más pronunciada en las probabilidades hacia 2045.
El estudio pone en evidencia que los episodios de calor extremo ya están reescribiendo la historia de las carreras. Las altas temperaturas registradas en los maratones de Berlín y Tokio de 2025 superaron con creces los rangos considerados ideales para el rendimiento, y los científicos señalan que el cambio climático hizo que esos eventos calurosos fueran dos y tres veces más probables, respectivamente.

Incluso los siete Abbott World Marathon Majors perderán sus condiciones óptimas para batir récords. Foto:FCV.
Algunos organizadores han intentado mitigar el impacto del calor adelantando las salidas, con el fin de aprovechar las temperaturas más frescas del amanecer. Según Climate Central, esta estrategia puede mejorar levemente las probabilidades de alcanzar el rango ideal de temperatura, pero no constituye una solución estructural.
“El ajuste horario ayuda, pero solo hasta cierto punto”, advierte el informe. “La única manera de preservar las condiciones ideales para los maratones es reducir significativamente la contaminación por combustibles fósiles”.
Las maratones en EE. UU., también en alertaEn Estados Unidos, los resultados son igualmente preocupantes. De las 51 carreras analizadas, 44 ya tenían, para 2025, una probabilidad del 50 % o menos de ofrecer condiciones óptimas tanto para corredores recreativos como para atletas de élite. Entre ellas figura el Maratón de Nueva York, que se celebra este fin de semana.
Este cálculo no se basa en pronósticos meteorológicos, sino en modelos climáticos que proyectan la evolución de las condiciones a largo plazo.

Grandes eventos como Tokio, Berlín y Nueva York ya registran olas de calor. Foto:carrera
Cada año, alrededor de 1,1 millones de personas completan un maratón en el mundo. Sin embargo, el calentamiento global amenaza con convertir estas pruebas de resistencia en carreras cada vez más exigentes y peligrosas. Las condiciones frías y estables que favorecen el rendimiento se están volviendo escasas, y los corredores —incluso los más experimentados— deberán adaptarse a un nuevo escenario climático.
La keniana Catherine Ndereba, excampeona mundial y cuatro veces ganadora del Maratón de Boston, advirtió que “el cambio climático ha alterado el maratón”. “La deshidratación es un riesgo real, y simples errores pueden acabar con una carrera antes de empezar”, señaló. “Ya no solo entrenamos para correr; ahora debemos aprender a manejar el calor, la hidratación y la nutrición de nuevas formas. El mundo en el que corremos está cambiando, y nuestros eventos deben reflejar esa realidad”.
La británica Mhairi Maclennan, mejor atleta nacional en el Maratón de Londres 2024, coincidió en que el rendimiento está cada vez más condicionado por el clima. “En el nivel de élite, las condiciones hacen o rompen una actuación. Entrenamos durante años, cuidamos cada aspecto de nuestras vidas, pero ese objetivo se aleja cuando las temperaturas ideales se vuelven más raras. No se trata solo de carreras más duras, sino de entender que los récords podrían ser inalcanzables si las temperaturas siguen subiendo”, declaró.
Por su parte, el legendario Ibrahim Kipkemboi Hussein, primer keniano en ganar los maratones de Nueva York y Boston, hizo un llamado a la acción colectiva: “El clima es parte del recorrido ahora. Si no lo protegemos, los récords del futuro y el disfrute de todos serán cada vez menos posibles”.
El informe de Climate Central deja una conclusión clara: el cambio climático no solo amenaza ecosistemas o economías, sino también los espacios donde el esfuerzo humano busca su máxima expresión. La única forma de mantener viva la posibilidad de récords y experiencias seguras es reduciendo de manera drástica las emisiones de carbono.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

