Nutricionista advierte sobre los riesgos de 'dieta de las princesas', que se ha vuelto viral entre jóvenes: ‘Están entrando en un terreno muy dañino’

José Luis Esteller, nutricionista del Hospital Vithas Almería en España, lanzó una advertencia contundente sobre la denominada 'dieta de las princesas Disney', una tendencia que se ha popularizado entre adolescentes y mujeres jóvenes a través de redes sociales. Según el especialista, esta pauta alimentaria extrema “es una peligrosa forma de romantizar y disfrazar un problema de conducta alimentaria”.
Esteller explicó que esta dieta, que se presenta bajo una apariencia de elegancia y autocontrol, se basa en una restricción calórica severa e insostenible. “Están entrando en un terreno muy dañino”, advirtió, al señalar que muchas adolescentes descubren esta práctica como si fuera un reto, sin comprender los riesgos físicos y psicológicos que implica.

Esta dieta puede provocar desnutrición, alteraciones hormonales, fatiga y problemas digestivos. Foto:iStock
El nutricionista detalló que la dieta consiste en consumir entre 300 y 600 calorías diarias —menos del 25 % de lo recomendado para un adulto sano—, con días temáticos asociados a princesas de Disney y alimentos simbólicos.
Por ejemplo, el día de Blancanieves implica comer únicamente manzanas. Además, se promueven prácticas como saltarse comidas como castigo, beber solo líquidos para suprimir el apetito y hacer ejercicio intenso en ayunas.
Consecuencias para la salud física y emocionalPara Esteller, los efectos negativos de esta dieta pueden manifestarse en muy poco tiempo: desnutrición, pérdida de masa muscular, alteraciones hormonales, caída del cabello, fatiga, problemas digestivos y riesgo de desmayos. A esto se suman daños psicológicos como obsesión por la imagen corporal, ansiedad, depresión y aparición de trastornos como anorexia o bulimia.
Adolescencia y vulnerabilidad ante los mensajes en redesEsteller hizo hincapié en que este tipo de contenidos afectan especialmente a los adolescentes, que atraviesan una etapa de construcción de identidad y cuya autoestima depende en gran parte de la validación externa.
“Hay que tener especial cuidado con los contenidos dirigidos a adolescentes, porque están en un momento vulnerable, en el que su autoestima depende mucho de la aceptación externa. Este tipo de 'dietas' fomentan la culpabilidad, la comparación y la insatisfacción constante con el propio cuerpo”, señaló.
Frente a estas tendencias, el especialista aconseja evitar cualquier dieta restrictiva o desequilibrada, y apostar por una alimentación basada en productos frescos y de temporada, como frutas, ensaladas y pescados.
También recomendó mantener horarios regulares de comida, no saltarse comidas, escuchar las señales de hambre y saciedad, y, ante el deseo de perder peso, consultar siempre con un profesional de la nutrición.

Recomienda evitar dietas restrictivas, priorizar alimentos frescos y mantener horarios de comida. Foto:iStock
El Hospital Vithas Almería respaldó las declaraciones del especialista y subrayó la necesidad urgente de sensibilizar sobre los peligros de las dietas extremas que se difunden sin control en redes sociales.
La institución médica recordó que muchas de estas prácticas carecen completamente de base científica y pueden derivar en consecuencias graves para la salud, especialmente en adolescentes y jóvenes que son más vulnerables a la presión social y estética.
Desde el hospital insisten en la importancia de fomentar una relación saludable con la comida, basada en el respeto al cuerpo y en el conocimiento nutricional. En este sentido, destacan su compromiso con la promoción de hábitos sostenibles y seguros a través de un equipo multidisciplinar especializado en nutrición y dietética.
"Desde Vithas Almería insistimos en la necesidad de fomentar la educación nutricional desde la infancia, y de desmontar los mitos sobre la delgadez como sinónimo de salud. El cuerpo ideal no existe, y mucho menos si se consigue a costa de la salud", señaló el especialista.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo