Un experimento descifra el verdadero motivo por el que Marte es de color rojo


Un estudio del polvo de Marte, que combina datos de misiones espaciales y réplicas de muestras en laboratorio, sugiere que se oxidó cuando el agua líquida estaba extendida. “Marte sigue siendo el Planeta Rojo. Es solo que nuestra comprensión de por qué Marte es rojo ha cambiado”, explica Adomas Valantinas, autor principal de un estudio recogido este martes en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza).
“Estábamos tratando de crear una réplica del polvo marciano en el laboratorio utilizando diferentes tipos de óxido de hierro. Descubrimos que la ferrihidrita mezclada con basalto, una roca volcánica, se ajusta mejor a los minerales observados por las naves espaciales en Marte”, explica en un comunicado Valantinas, posdoctorado en la Universidad Brown.
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no había podido avanzar hasta ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity.
Más habitable de lo que se pensabaGracias a la flota de naves espaciales que han estudiado el planeta durante las últimas décadas, se sabe que el color rojo de Marte se debe a los minerales de hierro oxidados en el polvo. Es decir, el hierro ligado a las rocas ha reaccionado en algún momento con el agua líquida, o el agua y el oxígeno del aire, de forma similar a cómo se forma el óxido en la Tierra. Durante miles de millones de años, este material oxidado (óxido de hierro) se ha descompuesto en polvo y se ha extendido por todo el planeta por los vientos, un proceso que continúa en la actualidad. Pero la química exacta del óxido marciano ha sido intensamente debatida porque su formación es una ventana a las condiciones ambientales del planeta en ese momento. Y estrechamente vinculada a eso está la cuestión de si Marte alguna vez fue habitable.
El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría. Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida —un ingrediente esencial para la vida— y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.
Los científicos crearon la réplica del polvo marciano utilizando una máquina trituradora avanzada para lograr el tamaño de grano de polvo realista equivalente a 1/100 de un cabello humano. Luego analizaron sus muestras utilizando las mismas técnicas que las naves espaciales en órbita para hacer una comparación directa, y finalmente identificaron que la ferrihidrita era la que mejor se correspondía. “Este estudio es el resultado de los conjuntos de datos complementarios de la flota de misiones internacionales que exploran Marte desde la órbita y a nivel del suelo”, dice Colin Wilson, científico del proyecto TGO y Mars Express de la ESA.
Otros estudios también han sugerido que la ferrihidrita podría estar presente en el polvo marciano, pero Valantinas y el resto del equipo han proporcionado la primera prueba completa a través de la combinación de datos de misiones espaciales y nuevos experimentos de laboratorio.
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaSi quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

EL PAÍS