¿Cuál es el futuro de los eventos empresariales en un mundo digital? Según estudio, la clave es generar emociones

Después del covid, el mundo empresarial se transformó. La virtualidad se volvió una realidad cada vez más común en las compañías, lo que, según expertos, ha impactado en la capacidad de relacionamiento de los empleados, muchos de los cuales ya no interactúan más allá de las pantallas.
En ese contexto, para el sector de la hospitalidad uno de los retos estaba en encontrar cómo atraer de nuevo a sus clientes corporativos, que son cada vez más digitales en sus operaciones, pero que tradicionalmente han desarrollado eventos de capacitación o construcción de equipos.

El rol del conferenciasta cambia: ya no solo es experto, sino narrador emocional. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
Pero un nuevo estudio de la multinacional hotelera Marriott Bonvoy parece tener la clave para enfrentar dicho reto. La investigación global, desarrollada por Marriott junto a la firma estadounidense StoryLab Craft, propone un giro radical en la forma de diseñar congresos, convenciones y reuniones corporativas.
La investigación, aplicada también en América Latina y específicamente en Colombia, plantea que el éxito de un evento dependerá del “retorno emocional” que pueda generar. Hernán del Río, global sales para Argentina, Chile y Colombia de Marriott International lo resume así: “Queremos que durante esa jornada, además de aprender y actualizarse, las personas conecten emocionalmente con ellas mismas, con su empresa y con sus colegas”.
El estudio señala que uno de los principales retos que dejó la pandemia no fue solo la interrupción de los eventos presenciales, sino la pérdida de vínculos reales entre los trabajadores. Aunque el formato de eventos híbridos llegó para quedarse, la clave según del Río está en provocar experiencias memorables, significativas y humanas.

El estudio global fue desarrollado por Marriott y StoryLab Craft. Foto:Marriott
“Lo que buscamos no es solo llenar una agenda de charlas, sino que en esas 8, 20 o 48 horas, el asistente se lleve algo emocionalmente valioso”, destaca el líder regional.
Esta visión también tiene una explicación de fondo: el cambio generacional en los entornos laborales ha transformado las expectativas de las personas. Las nuevas generaciones valoran la flexibilidad, pero también necesitan espacios que fortalezcan la identidad y la cultura organizacional.
“Durante su vida normal, la gente está conectada desde la casa, hiperconectada pero aislada. El evento se convierte en ese lugar donde pueden volver a encontrarse desde lo humano”, explica el ejecutivo.

Hernán del Río, global sales para Argentina, Chile y Colombia de Marriott Foto:Hernán del Río
Además, el informe destaca un cambio importante en el papel del conferencista o ‘speaker’. Ya no basta con ser experto en el tema; ahora se espera que también sea un narrador emocional que sepa quién está al otro lado del escenario.
“Hoy un conferencias no solo tiene que saber del tema, también tiene que conectar. La gran enseñanza de estos dos días fue que los mejores ponentes eran quienes realmente conocían a su audiencia”, asegura del Río.
La plataforma Marriott Bonvoy Events, donde está disponible el estudio con sus hallazgos fue lanzada oficialmente la semana pasada. Según del Río, cualquier organizador de eventos puede acceder al estudio sin restricciones.
“Este toolkit está abierto. Sin usuarios ni contraseñas. Queremos ayudar al mercado a evolucionar porque sabemos que hay un retorno tangible para todos: empresas, organizadores y hoteles”, finaliza.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo