Los 5 países latinos que tienen negociación colectiva para las trabajadoras domésticas

Los países que tienen adelantos representativos.
Canva
En el mundo actual, la lucha por los derechos laborales es constante. Por tal motivo, en cinco países de Latinoamérica se mantienen las labores de negociación colectiva con el objetivo de que sus condiciones de trabajo sean las más apropiadas. ¿Cuáles son las naciones en donde se han presentado avances importantes?
De acuerdo a información publicada en el Informe de Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la Crisis del Covid 19 de la ONU, hay algunos países que tienen adelantos representativos sobre este asunto.1- ArgentinaEn Sur del continente este tipo de actividades están regidas bajo la Ley 26844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Dicha reglamentación entabla asuntos relacionados con las horas de trabajo destinadas, modalidades de trabajo, aportes, contribuciones, licencias, vacaciones, entre otros aspectos.2- BrasilPor medio del Decreto 12.009/2024, el Gobierno de Lula reafirmó el reconocimiento de las trabajadoras y el compromiso de Lula con la sociedad de dicho país según fue informado por la Federación Internacional de Trabajadores para el Hogar (FITH).
3- Chile
En este territorio, la Ley 20786 es la reglamentación que vela por todas las trabajadoras de casa particular y además brinda priorizar sus condiciones por medio de una serie de limitaciones en lo que se refiere a las horas destinadas para este tiempo de empleos y que también busca el beneficio en el ámbito de la alimentación, descanso y alojamiento.4- EcuadorA través de la Ley 58, la Asamblea Nacional encabezada por Vivian Veloz aprobó esta normativa que pretende darle a las personas vinculadas con este sector una protección, estabilidad y el respeto de sus derechos mientras ejecutan acciones laborales.5- UruguayPor medio de la Ley 18065 de 2006, el gobierno uruguayo reguló dicho trabajo ya demás le brinda a las mujeres que son empleadas para esta labores algunos beneficios como pueden ser salarios vacacionales, jubilaciones, subsidios ante maternidad, desempleo y enfermedad de acuerdo a información que brindó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su sitio web oficial.(Vea más: Los 9 requisitos oficiales y básicos para obtener con éxito la nacionalidad española)“La ratificación del Convenio 189 ha llevado a varios países a impulsar reformas en la legislación laboral a fin de adecuarla a los principios que éste plantea, acercando o equiparando los derechos de las trabajadoras domésticas remuneradas (TDR) a los del resto de personas asalariadas. Algunos países habían iniciado con anterioridad un proceso de reformas para mejorar los niveles de protección laboral de estas trabajadoras”, sostienen desde la entidad previamente citada.
¿Cómo preservar el cuidado de sus derechos laborales?
Canva
La ONU desde su informe también compartió una serie de sugerencias con las cuales se pretende que las condiciones de trabajo de estas personas sean favorables para ellas:
1- Impulsar las medidas que pretendan garantizar el mantenimiento y retención de este tipo de empleos.
(Vea más: Es precioso: el pueblito colombiano que está nominado a los Best Tourism Village 2025)2- Promover las prestaciones en caso de desempleo.3- Garantizar subsidios sociales en caso de emergencias.
4- Elaborar algunos protocolos en el ámbito de la salud y seguridad para las trabajadoras de este sector.
5- Velar por la cobertura de su salud.
(Vea más: Tome nota: los 9 trabajos que se pagan en dólares y pueden hacerlos desde casa)6- Fomentar la formalización de sus actividades.7- Promover la incorporación de sistemas de protección que sean integrales.
8- Incluir la formación digital y financiera.
9- Asegurar el acceso a la asesoría legal.
Portafolio