Parece Marruecos, pero es Andalucía: el pueblo 'pitufo' que tiene sus casas pintadas de azul

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Parece Marruecos, pero es Andalucía: el pueblo 'pitufo' que tiene sus casas pintadas de azul

Parece Marruecos, pero es Andalucía: el pueblo 'pitufo' que tiene sus casas pintadas de azul

En la provincia de Málaga hay un pueblo teñido completamente de azul. Allí, la tradicional imagen de un pueblo andaluz con casitas blancas encaladas se ha transformado para sumergir a quien lo visita en el universo azulado de los pitufos. Y es que, aunque parezca sacado de una postal del Rif marroquí, este pequeño municipio malagueño de apenas 250 habitantes se convirtió en 2011 en el primer «Pueblo Pitufo» del mundo y desde entonces no ha dejado de atraer visitantes.

Ubicado en pleno corazón de la Serranía de Ronda, en el paraje natural del Valle del Genal, se encuentra este pueblo: Júzcar. En unas dos horas los visitantes pueden conocer el pueblo y disfrutar de su ruta de los grafitis, que incluye 14 obras con los pitufos como protagonistas.

Más allá del atractivo de los pitufos, Júzcar es también un destino de fin de semana para los apasionados de actividades deportivas como el senderismo o el barranquismo.

La transformación de Júzcar comenzó como una acción promocional para el estreno de la película 'Los Pitufos 3D'. Sony Pictures eligió este típico pueblo blanco para pintar todas sus casas de azul, con el objetivo de recrear la aldea de los famosos personajes azules. Lo que iba a ser una campaña temporal se convirtió en una revolución turística. De hecho, más de 130.000 personas visitaron Júzcar en su primer año como 'Pueblo Pitufo'.

Imagen de una casa de Júzcar pintada con decoración pitufa diputación de málaga

El impacto fue tan positivo que los vecinos votaron mantener el color azul, convirtiéndolo en su nueva seña de identidad. Así, tras la retirada en 2017 de los derechos de uso de la marca 'Pitufos' por parte de la productora y los herederos del dibujante Peyo, Júzcar pasó a llamarse oficialmente «La Aldea Azul».

Júzcar es un destino excepcional para disfrutar de la naturaleza, ya que se encuentra en el entorno del Alto Genal. Si te gustan los deportes de aventura, te recomendamos hacer barranquismo en la Sima del Diablo. Se trata de una garganta por la que desciende el río de la Zúa con más 50 metros de altura.

Un poco más tranquilas son las rutas senderistas que atraviesan parajes como el Torcal de los Riscos o el Castañar de Júzcar. Desde el mirador del Jardón se abre en el horizonte vistas a la Sierra de las Nieves, Cartajima, Igualeja y al Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja.

El municipio de Júzcar celebra en el mes de agosto una de sus principales fiestas en honor a su patrona, la Virgen de Moclón. Esta feria reúne a un gran número de turistas y vecinos, doblando su población durante los ocho días que dura la fiesta.

Otras citas destacadas son los Carnavales, el Tostón de Todos los Santos en noviembre y las Jornadas Micológicas del Valle del Genal en Júzcar, también en el mes de noviembre. Si visitas este municipio el día 19 de marzo, día de San José, podrás disfrutar de la procesión de la imagen de San José por todo el pueblo y de una verbena de carácter lúdico.

Sin embargo, la tradición más singular es la de «El Huerto del Niño», que se celebra a final de la Semana Santa, el Domingo de Resurrección. Los juzqueños construyen una choza de pinos para acoger el encuentro entre el Niño Jesús y la Virgen.

Imagen de varias personas haciendo deporte en Júzcar diputación de málaga

Pero algo imprescindible de Júzcas es la gastronomía. Quien viaje a este pueblo podrá degustar platos con productos de la zona como las setas, los ajetes, las hierbas silvestres o los ajos porros. Merece la pena probar los revueltos de setas, espárragos o tagarninas. Para las épocas frías, las migas, el «sopeao» de collejas o el conejo al ajillo son buenas opciones. Los borrachuelos, los productos de castañas, los roscos de vino y los guitarrones con miel, así como los mostos de la zona, son muy recomendables para los paladares más dulces.

Monumentos imprescindibles

Más allá de todo eso, Júzcar ofrece varios monumentos que, sin duda, merece la pena visitar. Uno de ellos es la iglesia de Santa Catalina. Construida en el siglo XVI, a lo largo de su historia ha sufrido diversas modificaciones y reformas. El templo lo compone una arquitectura rectangular con techo plano que oculta vestigios de una armadura mudéjar. Como el resto del municipio, esta iglesia también fue teñida de azul para recibir a los pitufos.

Otra de las paradas obligatorias en Júzcar es en la derruida Fábrica de Hojalata. Esta factoría comenzó su actividad a mediados del año 1731 bajo el nombre de «La nunca vista en España Real Fábrica de Hojalata y sus adherentes, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes Don Felipe V y Doña Isabel Farnesio», según indica la inscripción de la entrada.

En el Museo Micológico podrás conocer un poco más sobre la variedad de setas de la región. Se trata además de un centro cultural que organiza jornadas, conferencias y talleres especializados en estos hongos.

Júzcar forma también parte de la Ruta de Fray Leopoldo, el santo más venerado en toda Andalucía. Se trata de una senda turística de carácter rural que comprende los municipios de Alpandeire, Pujerra, Igualeja, Cartajima y Faraján. En esta ruta, que recuerda al santo más venerado en Andalucía, encontrarás paisajes de almendros, narcisos y jara blanca.

Para terminar con un poco de historia, conviene saber que es muy posible que el origen de este pueblo esté más allá de los árabes, aunque pocos son los datos que hacen referencia a la historia de Júzcar. Pero, sin duda, como el resto de gran parte de los núcleos urbanos de este entorno de la Serraní­a de Ronda, debió estar ligado al crecimiento de una alquerí­a establecida durante el perí­odo árabe-andalusí­. Posteriormente pasarí­a a formar parte de los territorios conquistados por los ejércitos cristianos, a la par que los pueblos próximos.

Júzcar y Parauta se disputan ser la cuna de Omar Ben Hafsum. Él fue un célebre caudillo muladí­ que, entre los siglos IX y X, reunió un nutrido ejército que tení­a su base de operaciones en la intrincada Serraní­a de Ronda con el que se enfrentó al Califato de Córdoba. De hecho, llegó a tener bajo su dominio un gran número de poblaciones andaluzas. La formación como tal del pueblo de Júzcar fue posible por la reunión de varios asentamientos que estaban dispersos y se agruparon en el municipio actual.

Júzcar se encuentra a 155 kilómetros de la capital de la Costa de Sol. La mejor manera es acudir en coche. Si se viaja desde Málaga, se puede tomar la A-7 hasta San Pedro para continuar por la A-397, la carretera que lleva a Ronda. Después se debe coger la MA-525 y luego la MA-518 hasta llegar al municipio. Como recuerda el Ayuntamiento, es posible llegar directamente desde Ronda a pesar de que hay un tramo en el que se encuentra cortada la A-397.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow