'Girlbossification': la literatura británica pone a las mujeres en su lugar

Ella es la arpía, la traidora, la conspiradora que denuncia a su marido y a su cuñada antes de hacerse la tonta para intentar salvar su vida. Jane Boleyn (1505-1542) está lejos de ser una favorita en la historia de la dinastía Tudor. Cuando las autoras la mencionan, es por su papel en la caída y las ejecuciones de su marido, George Boleyn, y su hermana, Anne Boleyn, segunda esposa del rey Enrique VIII de Inglaterra, en mayo de 1536. Jane Boleyn moriría en el cadalso seis años después tras alegar sin éxito locura por ayudar a Catherine Howard, la quinta esposa del mismo rey, a concertar una cita con su amante. Jane Boleyn ha desempeñado un papel secundario en varias novelas históricas, en particular en Two Sisters for a King (2001, traducida por Archipel en 2008) de Philippa Gregory. Y esta vez es la misma autora superventas quien le dedica un libro entero, Boleyn Traitor , que se publicará en octubre. Por primera vez, Jane Boleyn podrá dar su versión de los hechos: «La han llamado mentirosa y traidora. Y si supiera la verdad...», dice la contraportada.
No es la única actriz de reparto que se convierte en la heroína de una novela y, a su vez, de su propia vida. Porque las mujeres, en la historia y en las novelas históricas, han sido retratadas durante mucho tiempo como víctimas o a merced del patriarcado. Los académicos están reexaminando la historia para descubrir cómo negociaban sus vidas en un mundo...
Libération