Dar dinero a los niños: la sorprendente idea de Alemania para salvar sus pensiones

No es sólo en Francia donde la reforma de las pensiones alimenta el debate público. En Alemania la ecuación es aproximadamente la misma. Se trata de un sistema de pensiones de reparto que acumula déficits porque ya no hay suficientes cotizantes activos para pagar la jubilación de un número cada vez mayor de ciudadanos de la tercera edad.
Y en ambas orillas del Rin, todo el mundo se niega a recortar las pensiones. La idea que empieza a ganar consenso en Alemania sería entonces introducir un nivel adicional al sistema de reparto en forma de capitalización. Marylise Léon , jefa de la CFDT, se ha mostrado abierta a esta idea, según ha reiterado este miércoles en una entrevista con Le Figaro .
Generalmente este tipo de propuestas caen en trampas. No podemos pedir a los trabajadores que contribuyan dos veces: primero para financiar a los jubilados actuales (distribución) y luego para financiar su propia jubilación mañana.
Y aquí es donde la propuesta del gobierno alemán es original. Propone pagar 10 euros al mes a cada niño desde los 6 años hasta los 18.
Esta suma sería ingresada por el Estado en una cuenta de jubilación individual. La gestión de la cuenta, por otro lado, sería un asunto privado para que cada uno pudiera hacer crecer el dinero invertido.
Con una rentabilidad del 6% anual, un joven dispondría de 2.100 euros a los 18 años. Al alcanzar la mayoría de edad, podrá seguir cotizando 10 euros al mes hasta su jubilación, si así lo desea, en cuyo caso podría solicitar una prestación de 70.000 euros además de su pensión pública de reparto. Si deja de cotizar a los 18 años, y ese dinero, los 2.100 euros, va creciendo a lo largo de su carrera, podría recibir 36.000 euros.
Friedrich Merz explicó que este sistema costaría aún menos que los subsidios federales, cada vez mayores, que se pagan al sistema de seguro de pensiones. Le cuestan al Estado alemán casi 90.000 millones de euros al año. Queda por ver si los conservadores y los socialdemócratas podrán ponerse de acuerdo sobre los términos exactos de este acuerdo. De ser así, podría entrar en vigor ya el año que viene.
RMC