Farmacéutica y automoción: los sectores europeos más amenazados


Los automóviles alemanes se encuentran entre los más exportados a Estados Unidos. Este es uno de los sectores que más sufrirá el aumento arancelario anunciado por Donald Trump el sábado.
Los sectores clave de la economía europea probablemente se verán duramente afectados por los aranceles aduaneros del 30% anunciados el sábado , que entrarán en vigor el 1 de agosto para los productos procedentes de la Unión Europea (UE).
El presidente estadounidense, Donald Trump, justifica estos aranceles alegando un desequilibrio comercial entre Estados Unidos y la UE, en detrimento de los estadounidenses. La relación comercial entre Estados Unidos y la UE representa el 30 % del comercio mundial, con un intercambio de bienes y servicios por valor de 1,68 billones de euros en 2024, según la Comisión Europea.
Los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos (22,5% del total en 2024 según Eurostat) y actualmente están exentos de derechos de aduana en EE.UU.
Varios grupos farmacéuticos ya han anunciado inversiones en Estados Unidos para reforzar allí su producción, al tiempo que piden a la UE que flexibilice su marco regulatorio.
Estados Unidos es también un "mercado clave" para la industria automovilística europea, que exportó allí cerca de 750.000 coches en 2024, por un valor de 38.500 millones de euros, según la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Alemania produce la mayor parte de estos coches exportados, a través de las marcas Audi, Porsche, BMW y Mercedes.
Aeronáutica: Los aranceles vigentes en EE. UU. ya están afectando considerablemente al sector. Desde el 12 de marzo, se aplica un recargo aduanero del 25 % a las importaciones de aluminio y acero, materiales clave para la industria aeronáutica. Además, todos los productos (incluidas las aeronaves) importados de Europa deben pagar un recargo del 10 %.
Airbus esperaba un reajuste, que de hecho se estaba negociando esta semana. Antes de que el impactante anuncio de Trump el sábado frustrara esas esperanzas.
El sector del lujo ha mantenido un silencio relativo en sus reacciones en los últimos meses, pero el impacto de los aranceles podría ser grave. El grupo francés LVMH, la empresa de artículos de lujo número uno del mundo, genera una cuarta parte de sus ventas en Estados Unidos, y su director ejecutivo, Bernard Arnault, había instado a los líderes europeos a resolver las tensiones comerciales de forma amistosa, llegando incluso a manifestarse a favor de una zona de libre comercio con Estados Unidos.
Por su parte, Hermès, conocida por sus bolsos Birkin y pañuelos de seda, había indicado que compensaría "totalmente" los aranceles aduaneros del 10% ya implementados en abril por Donald Trump aumentando sus precios de venta en Estados Unidos. Pero subir los precios un 30% es otra historia...
Cosméticos: Las marcas francesas e italianas de perfumes y cosméticos se venden ampliamente en Estados Unidos. En 2024, L'Oréal generó el 38 % de sus ingresos anuales en el país. En abril, la compañía mencionó la posibilidad de trasladar parte de su producción a Estados Unidos.
Alimentos y vinos: Los aranceles aduaneros del 30% son un "golpe mortal" para los alimentos "Made in Italy", reaccionó el sábado el principal sindicato agrícola italiano, Coldiretti, destacando un posible impacto en los precios al consumidor que podría alcanzar hasta el 45% en el queso, por ejemplo.
Del lado francés, Estados Unidos representa el mayor mercado internacional para el sector del vino y las bebidas espirituosas, con un valor total de 3.800 millones de euros en 2024, según su federación (FEVS). «Sería una catástrofe para todo el sector, en una situación en la que los vinos y las bebidas espirituosas ya se enfrentan a enormes dificultades», declaró el sábado Jérôme Despey, director de la sección de viticultura del sindicato FNSEA.
20 Minutes