VIDEO. «Los multimillonarios franceses pagan poco o ningún impuesto sobre la renta», afirma el economista Gabriel Zucman, invitado al programa «8pm» de France 2.

Gabriel Zucman, economista y director del Observatorio Fiscal Europeo, participó en el informativo de las 8 p. m. del martes 10 de septiembre y analizó la tributación de los ultrarricos y los desafíos de la justicia fiscal en Francia. Aprovecha la oportunidad para explicar el funcionamiento del impuesto Zucman, responder a las críticas sobre su posible rentabilidad y comentar los riesgos del exilio fiscal para los ricos.
Este texto es un fragmento de la transcripción de la entrevista anterior. Haga clic en el video para verlo completo.
Léa Salamé: En este día de movilización social, que hemos seguido y cubierto durante todo el día, ¿de verdad crees que hacer que los más ricos contribuyan más será suficiente para establecer la paz social? ¿Es así de simple?
Gabriel Zucman: Es, en cualquier caso, parte de la solución. Gravar a las grandes fortunas es tanto un instrumento de estabilidad presupuestaria como una herramienta de justicia.
Léa Salamé: Su propuesta surge de una observación: usted cree que Francia es un paraíso para los multimillonarios. ¿Cómo lo demuestra?
Gabriel Zucman: Los multimillonarios franceses pagan poco o ningún impuesto sobre la renta. Esa es la observación inicial. ¿Cómo es posible? Gracias a una técnica poco conocida: el uso de holdings que sirven como escudo fiscal. Para ser claros: la mayoría de los franceses pagan impuestos sobre sus salarios o pensiones de jubilación. Los multimillonarios, en cambio, reciben principalmente dividendos, que pasan por holdings y, por lo tanto, eluden impuestos.
Léa Salamé: Entonces, usted propone gravar a los ultrarricos. Se trata del famoso "impuesto Zucman", aprobado por la Asamblea Nacional pero rechazado por el Senado. La derecha se niega a aceptarlo. Implicaría un impuesto del 2% anual sobre todos los activos superiores a 100 millones de euros, lo que afectaría a unos 1.800 hogares. Usted estima que esto podría aportar hasta 20.000 millones de euros al Estado. Esta cifra es controvertida: algunos economistas afirman que, como máximo, aportaría 5.000 millones de euros. ¿Cuál es su opinión?
Gabriel Zucman: Llevo casi 18 años estudiando a los ricos y sus técnicas de evasión fiscal. El sistema que propongo se basa en este trabajo y busca precisamente limitar esta evasión. ¿Por qué genera tanto dinero? La situación es simple: en 1996, las 500 mayores fortunas francesas representaban el 6% del PIB; hoy, representan el 42%. En 2010, estas 500 fortunas poseían 200.000 millones de euros; hoy, son 1.200.000 millones. Si gravamos estos activos y, al mismo tiempo, prevenimos la evasión, la recaudación fiscal podría alcanzar los 20.000 millones de euros.
Léa Salamé: Algunos argumentan que esto podría provocar la marcha de los más ricos, o incluso la deslocalización de empresas y la pérdida de empleos. Milán se presenta ahora como el nuevo paraíso de las fortunas francesas.
Gabriel Zucman: Este es el argumento clásico a favor del exilio fiscal. Estudios científicos demuestran que su impacto es limitado. Además, es posible establecer un "escudo antiexilio": los contribuyentes afectados por el impuesto mínimo —recordemos que 1.800 personas con más de 100 millones de euros— seguirían pagando este impuesto durante varios años, incluso si se mudaran al extranjero. Estados Unidos ya aplica este principio, y en ocasiones va incluso más allá, al mantener la tributación de por vida.
Este texto es un fragmento de la transcripción de la entrevista anterior. Haga clic en el video para verlo completo.
Lista no exhaustiva
Para ver
Activa las notificaciones de franceinfo y no te pierdas ninguna noticia.
Puede cambiar de opinión en cualquier momento en la configuración de su navegador.
Francetvinfo