Salud. ¿Somos todos tratados de la misma manera? No realmente, responde el Defensor de los Derechos.

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Salud. ¿Somos todos tratados de la misma manera? No realmente, responde el Defensor de los Derechos.

Salud. ¿Somos todos tratados de la misma manera? No realmente, responde el Defensor de los Derechos.

Dolor minimizado, rechazo de cuidados, actos no consentidos: las mujeres, las personas de origen extranjero o aquellas con discapacidad son objeto de discriminación en su acceso a la atención y en su trayectoria médica, según un informe del Defensor de los Derechos publicado este martes.

La autoridad independiente describe

La autoridad independiente describe "una subestimación" del dolor y "la gravedad de los síntomas expresados ​​por las mujeres, especialmente cuando son jóvenes, de origen extranjero o percibidas como tales". Foto Sipa / Adil Benayache

Mujeres, personas de origen extranjero, personas con discapacidad... según un informe del Defensor del Pueblo publicado este martes, no todos reciben el mismo trato y algunos sufren discriminación en el acceso a la atención y en su recorrido médico. «Si bien la denegación de acceso a la atención sigue siendo la forma más conocida y evidente, la discriminación puede producirse en todas las etapas de la atención y, de forma menos visible o consciente, en la relación entre el profesional sanitario y el paciente», considera la autoridad independiente encargada de garantizar el respeto de los derechos en Francia.

En 2022, se presentaron 224 denuncias ante organismos profesionales y la Caja de Salud y se enviaron 31 reclamaciones a la Defensora de Derechos, Claire Hédon , pero "la magnitud de las discriminaciones supera con creces" estas cifras, precisa el informe. En teoría, los profesionales sanitarios no tienen derecho a rechazar a un paciente a menos que la solicitud de atención no corresponda a su área de especialización, si tienen demasiados pacientes o si el paciente en cuestión ha sido previamente violento o insultante hacia ellos.

Este contenido está bloqueado porque no has aceptado las cookies y otros rastreadores.

Al hacer clic en "Acepto" , se colocarán cookies y otros rastreadores y podrá ver el contenido. ( más información ).

Al hacer clic en "Acepto todas las cookies" , usted autoriza el depósito de cookies y otros rastreadores para el almacenamiento de sus datos en nuestros sitios y aplicaciones con fines de personalización y orientación publicitaria.

Puede retirar su consentimiento en cualquier momento consultando nuestra política de protección de datos . Administrar mis opciones

Pero en la práctica y sobre el terreno, esta regla es objeto de numerosas violaciones, ya sea en el acceso a la atención o en el proceso de atención, señala el Defensor de Derechos. En los servicios de urgencia, la autoridad independiente describe "una subestimación" del dolor y "la gravedad de los síntomas expresados ​​por las mujeres, sobre todo cuando son jóvenes, de origen extranjero o percibidas como tales".

“Según el caso, el dolor del paciente se minimiza o se cuestiona y se atribuye a una supuesta ansiedad o a un sufrimiento psicológico oculto”, denuncia. El "síndrome mediterráneo", un prejuicio racista sin fundamento médico según el cual las personas de origen magrebí o negro exageran sus síntomas o su dolor, tiene el efecto de minimizar el sufrimiento expresado por estos pacientes y/o rechazar el tratamiento, con consecuencias a veces fatales.

Otras víctimas de esta discriminación son las personas económicamente vulnerables, como los pacientes que viven en la calle o los consumidores de drogas a quienes, "por su apariencia física, olor corporal o consumo de alcohol", se les puede negar el acceso a los servicios de emergencia.

Los beneficiarios de la cobertura sanitaria universal (CSU), de la solidaridad sanitaria complementaria (CSS) y de la ayuda médica estatal (AME) tienen dificultades para conseguir incluso una cita, según el informe. En cuanto a las personas con discapacidad, algunas son rechazadas por razones que van desde "falta de tiempo o formación" hasta "locales inaccesibles o equipo médico inadecuado".

Más allá del acceso a la atención, el Defensor de Derechos se muestra preocupado por las “frecuentes violaciones” del derecho del paciente a recibir información útil para tomar una decisión informada y poder dar el consentimiento. Esto se aplica en particular a las mujeres durante su seguimiento ginecológico, con exámenes (citología vaginal, ecografía endovaginal, inserción de DIU) "realizados sin información previa y sin solicitar su consentimiento".

Pero la institución también dice haber sido alertada sobre "actos de atención no consentidos a personas con discapacidad mental", como la administración forzada de una inyección a un paciente que estaba siendo atendido bajo el régimen de hospitalización voluntaria, o el uso incrementado e injustificado de la fuerza, la contención o el aislamiento.

Estas discriminaciones tienen "consecuencias perjudiciales inmediatas y duraderas en el recorrido asistencial de los pacientes" que acaban posponiendo o abandonando por completo la atención, advierte la institución, que insta al Gobierno a poner en marcha una estrategia nacional para prevenir y combatir estas prácticas. En particular, recomienda centrar los esfuerzos en prevenir dicha discriminación, recoger y procesar informes y adaptar el sistema de atención sanitaria a las necesidades específicas de determinados pacientes.

"Vemos que hay muy pocos recursos y muy pocas sanciones, por lo que es necesario formar a los médicos", pero también a "las directivas" de los distintos profesionales sanitarios, declaró Claire Hédon a Franceinfo el martes. Y creo que, en algún momento, tendremos que adoptar sanciones suficientemente disuasorias.

L'Est Républicain

L'Est Républicain

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow