El nuevo anuncio de Coca-Cola impulsado por inteligencia artificial surge tras la polémica del año pasado.

Papá Noel descorcha una botella de Coca-Cola. Luego, toma un camión de juguete rojo y lo conduce hacia una maqueta navideña. La escena cobra vida, y los clásicos camiones rojos de la compañía recorren paisajes nevados, despertando la curiosidad de varios animales, en una mezcla de hiperrealismo y estilo caricaturesco.
Coca-Cola lo ha vuelto a hacer. Para su anuncio navideño, la versión de 2025 de su histórica campaña "Se acercan las fiestas", volvió a utilizar inteligencia artificial. El primer intento en 2024 no tuvo mucho éxito. Las críticas fueron numerosas: desde el efecto de frío hasta los rostros inquietantes de los personajes, pasando por los neumáticos del camión que, en lugar de girar, patinaban estáticos en la nieve. A pesar de la polémica, sobre todo en internet, el 7,9 % de las reacciones fueron negativas, mientras que el 7,4 % valoró positivamente el enfoque innovador.
Quizás a partir de este hecho, Coca-Cola ha decidido repetir la estrategia , intentando solucionar los problemas del año pasado y publicando en su canal de YouTube un vídeo del «cómo se hizo...» del anuncio, para explicar los retos afrontados y las mejoras realizadas. Empezando por las ruedas del camión, que, esta vez, giran de verdad. Han desaparecido los rostros humanos, uno de los elementos más criticados en 2024, sustituidos por animales: ardillas, osos polares e incluso un perezoso con expresión de sorpresa.
Esto no bastó para evitar las críticas: se criticó la iluminación por ser demasiado perfecta, y las miradas vagamente ausentes de los animales, cuya representación oscila entre la perfección documental y una caricatura lúdica. Y entre los comentarios de la película, no falta la ironía: "¿Podría Pepsi hacer un anuncio para burlarse de Coca-Cola?".
Las burlas abundan, pero quizás más que la evolución tecnológica, lo que ha cambiado es la percepción pública. En los últimos doce meses, la IA se ha integrado aún más en nuestras vidas y se está normalizando cada vez más.
Un estudio de System1, una empresa británica que mide la eficacia de la publicidad, reveló que a la mayoría de los consumidores no les importaba demasiado el uso de la IA en el vídeo. Al fin y al cabo, Coca-Cola siempre ha sido pionera en comunicación visual: tras su debut en 2024, este año continúa su empeño por demostrar que la tecnología puede perfeccionarse y mejorarse.
La principal diferencia con respecto al año pasado, como se muestra en el vídeo del making-of, radica en el traslado de la mayor parte del trabajo de la postproducción a la preproducción, dejando que la IA se encargue del renderizado necesario para obtener un resultado satisfactorio. El proceso no se limitó a enviar una simple instrucción, sino que se centró en los detalles : un equipo de cinco personas analizó un total de aproximadamente 70 000 segmentos de vídeo, utilizando una amplia gama de herramientas, desde Veo y Sora hasta Flux AI, Luma AI y KlingAI.
El resultado final, sin embargo, no disipa todas las dudas: el avance tecnológico está presente, pero funciona más como una mejora del anuncio del año pasado que como una historia navideña. Se echa de menos la calidez y el ambiente festivo que siempre han caracterizado los anuncios de Coca-Cola.
Finalmente, abundan las críticas sobre el impacto negativo que el uso de la IA podría tener en los empleos creativos. La empresa responde que el papel humano sigue siendo fundamental: alrededor de cien personas participan en la producción, una cifra acorde con las producciones tradicionales de la marca. Sin embargo, en este sentido, los datos muestran que la industria publicitaria está experimentando profundos cambios: según la Interactive Advertising Bureau, el 30 % de los anuncios de vídeo distribuidos en línea en 2025 se crearon, o al menos se mejoraron, mediante IA. Y se prevé que esta cifra aumente a casi el 40 % en 2026.
La Repubblica




