Alzas escolares afectan bolsillo: Aumentos en las colegiaturas

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— La inflación general anual desaceleró su marcha en julio por segundo mes seguido, a 3.51%, pero el regreso a clases amenaza con meter presión por el alza de colegiaturas en agosto y septiembre para el ciclo escolar 2025-2026, señalan expertos.
Las colegiaturas todavía reflejan las alzas del ciclo escolar anterior, en particular las relacionadas con la educación básica, con alzas superiores a 6% anual, pero falta ver cuánto se elevarán para este ciclo.
“Habrá que esperar lo que suceda en agosto y septiembre, donde habrá el ajuste del nuevo ciclo académico”, explicó Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.
Esta tendencia de las colegiaturas encareciéndose por arriba de la inflación se podría mantener en el próximo ciclo escolar, sobre todo para los niveles de educación básica, estimó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).
En su opinión, esto traerá presiones al presupuesto familiar, pues los niveles educativos básicos, con más incrementos en colegiaturas, suelen ir acompañados por la etapa más numerosa de alumnos por hogar.
“En preescolar, primaria y secundaria hay más incidencia de los hijos para que los padres tengan que hacer los pagos de las colegiaturas”, agregó el analista.
Esto podría representar un golpe a los presupuestos mensuales, especialmente para los hogares de clase media, donde el esfuerzo es mayor para que los hijos se eduquen en planteles privados, dijo Magaña.
Al cierre del ciclo escolar 2024-2025, las tarifas de la educación privada en términos generales reportaron un alza anual de 5.78% en julio, entre las que destacaron las de nivel preescolar, con un aumento de 6.66%, seguidas por la primaria, con 6.36%, y secundaria, con 6.30%, de acuerdo con el Inegi.
Factores de carestía
“Entre los factores que más inciden en el alza de las colegiaturas están la base salarial de los docentes, sueldos y prestaciones, que representan la mitad de los gastos operativos de la educación privada en todos los niveles”, dijo Tenorio.
En particular, por lo que se refiere al encarecimiento de la educación básica, el especialista dijo que tiene que ver con que ya no ha crecido la oferta privada como en la década pasada, por la pirámide poblacional.
Por lo que se refiere a la educación media superior y superior, la matrícula en preparatorias privadas subió 5.77% anual en julio, mientras que en universidades creció 5.50%.
Inflación moderada
En julio, la inflación anual bajó a 3.51%, pero el regreso a clases podría elevarla.
Alzas escolares
Las colegiaturas de educación básica crecieron más de 6% y seguirán subiendo.
Presión familiar
Más hijos en edad escolar aumentan el impacto en el presupuesto.
Por nivel
Preescolar subió 6.66%, primaria 6.36% y secundaria 6.30%.
Factores clave
Salarios docentes y menor oferta encarecen la educación.
Útiles y uniformes
Subidas moderadas; computadoras bajaron 2.55%.
yucatan