Mente sana

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Mente sana

Mente sana

Se adjudica al poeta romano Juvenal la frase “mente sana en cuerpo sano”. La frase ciertamente pertenece a la civilización grecorromana y a sus valores humanistas. De acuerdo con esta concepción, el ser humano es un ser híbrido que no existe sólo para desplegar las virtudes del cuerpo, sino también las de la mente. Cuando el cuerpo se enferma recurrimos a correcciones médicas para curarlos, lo mismo debe suceder en el terreno de la mente o del alma.

Hay un debate entre la psiquiatría y la psicología no psiquiátrica sobre si todas las afecciones de la mente tiene un origen orgánico. Seguramente la controversia continuará en el futuro. Quizás por esto - pero también por otras razones - las legislaciones se han tardado más en reconocer los derechos de las personas afectadas por enfermedades mentales. Esto es importante en varias áreas de la vida humana, una de las más esenciales es el derecho laboral.

Diversas sociedades han tomado medidas al respecto. Primero, para combatir la estigmatización de estas personas y, posteriormente, para garantizar sus derechos.

La ciencia moderna - y no sólo las ciencias naturales - reconoce la complejidad del fenómeno y entiende que sus causas son múltiples: biológicas, genéticas, culturales, económicas, políticas y sociales. De ahí la importancia de que sigamos apoyando e incrementando recursos canalizados a la investigación científica.

Mientras eso sucede debemos ajustar nuestra legislación para atender los derechos de las personas que sufren de alguna afección mental. De entrada hay que decir que lamentablemente las leyes mexicanas se encuentran a la zaga de la de otras naciones, no sólo europeas sino latinoamericanas. Es más o menos un consenso en estos países que, por ejemplo, a una persona trabajadora a la que un especialista médico le haya detectado una afección mental, tendrá derecho a 15 días de licencia por incapacidad temporal con goce de sueldo.

Por todo esto, un grupo de parlamentarios nos hemos dado a la tarea de introducir una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo en materia de salud mental. Esta iniciativa se funda en avances en el derecho internacional y adopta formulaciones establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así cómo la Agenda 2030.

El objetivo es que los trabajadores que padezcan de algún trastorno mental puedan tener tiempo para poder manejar su malestar y arribar a un estado de bienestar físico y mental. Esto es importante indudablemente para que los trabajadores estén en posibilidades de realizar sus máximos potenciales en su área de trabajo pero también para que puedan mantener relaciones interpersonales saludables.

Con la reforma se busca que las personas empleadoras otorguen permisos por razones de salud mental a las personas trabajadoras y se propone que este pueda extenderse hasta por cinco días y expedirse hasta dos veces al año. A su vez la persona trabajadora deberá presentar un documento avalado por una persona profesional de la salud con cédula profesional vigente y adscrita a una institución pública de seguridad social.

La iniciativa también deja claro que el uso de este goce no deberá ser a expensas del disfrute de otros permisos y prestaciones a que tenga derecho la persona trabajadora de acuerdo con la Ley. Finalmente, se establece claramente que la persona empleadora no podrá exigir a la persona trabajadora detalles privados específicos sobre su condición de salud a riesgo de ser objeto de la penalización correspondiente.

Mientras, como especie, seguimos investigando los misterios de la mente humana, nos corresponde continuar pugnando por ampliar los derechos humanos a la salud.

elfinanciero

elfinanciero

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow