IA revoluciona la arquitectura: ¿una amenaza o una aliada creativa?

En un rincón del Brooklyn creativo, el Pratt Institute reunió a más de 30 profesionales para presentar un vistazo al futuro. No era una feria de planos ni una muestra de maquetas. Era “Transductions: Artificial Intelligence in Architectural Experimentation”, una exposición que reveló cómo la inteligencia artificial (IA) ya está reconfigurando los pilares de la arquitectura moderna.
La exposición, lejos de mostrar edificios listos para construirse, exhibió el estado más crudo y experimental del uso de IA: modelos que generan formas nuevas, relaciones espaciales inusuales y posibilidades que el lápiz y papel nunca hubieran imaginado solos.
Jason Vigneri-Beane, co-curador del evento, lo resumió perfectamente: “Estas obras surgen de una retroalimentación continua entre distintos medios y técnicas”. Lo que antes era binario —teoría o construcción—, ahora fluye con naturalidad gracias al avance digital.
La arquitectura ya había coqueteado con la tecnología desde los años 60, cuando Sketchpad cambió el tablero por pantallas. Décadas después, herramientas como Revit, SketchUp y BIM ofrecieron nuevas formas de visualizar y ejecutar proyectos.
Ahora, con la IA, estas herramientas no solo se afinan: se transforman en colaboradoras activas. Los modelos generativos permiten diseñar en función de variables como sostenibilidad, eficiencia energética o interacción humana, expandiendo el rol tradicional del arquitecto.
Lejos de lo que muchos temen, los arquitectos no ven en la IA un reemplazo, sino una extensión de sus capacidades. Olivia Vien, co-curadora de la muestra, lo explicó con claridad: “La IA no reemplaza, sino potencia”.
Los arquitectos siguen teniendo la última palabra. La IA propone, genera, sugiere. Pero es el ser humano quien interpreta, descarta o integra. Como un pincel sofisticado en manos de un artista, esta tecnología expande los límites de lo posible sin borrar la esencia del oficio.
El horizonte arquitectónico ya no solo contempla estructuras bellas, sino también eficientes, adaptables y humanas. La IA no diseña por sí sola, pero sí ayuda a imaginar lo que antes parecía inalcanzable.En un mundo que exige soluciones rápidas ante desafíos como el cambio climático y la sobrepoblación urbana, las herramientas basadas en inteligencia artificial permitirán ciudades más inteligentes, verdes y habitables. La sinergia entre creatividad humana y capacidad de cálculo abre un abanico de oportunidades sin precedentes.
Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.
La Verdad Yucatán