El pulpo fantasma, danza que resalta la fragilidad de los ecosistemas marinos

El pulpo fantasma, danza que resalta la fragilidad de los ecosistemas marinos
La obra enseña a los niños que “preservar los océanos es un acto de amor”
▲ El pulpo fantasma se presenta hoy y mañana a las 12 y 14 horas en el Teatro de las Artes del Cenart.
Fabiola Palapa Quijas
Foto cortesía de Emmanuel Adamez
Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 2
El espectáculo dancístico multimedia El pulpo fantasma, que dirige la artista Patricia Marín, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas marinos y preservar el patrimonio natural de los mares mexicanos.
En entrevista con La Jornada, la coreógrafa habló de su inspiración y el proceso creativo detrás de esta obra que se estrenará con la compañía Danza Visual hoy y tendrá una función más, mañana en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.
“Desde que soy tía, o simplemente adulta rodeada de niñas y niños, he comprendido que cuidar los mares y los ecosistemas no es sólo una causa ambiental, es un acto de amor y responsabilidad hacia las infancias. Ellas y ellos no heredarán sólo nuestras palabras ni nuestras enseñanzas: heredarán el planeta tal como lo dejamos.
“Hablar de este tema con niñas y niños es esencial porque están creciendo en un planeta que necesita urgentemente personas conscientes, empáticas y conectadas con la naturaleza. Los mares no son sólo paisajes hermosos, son fuentes de vida. Generan oxígeno, regulan el clima, alimentan a millones de personas y albergan una biodiversidad maravillosa que muchas veces no alcanzamos ni a imaginar”, explicó la directora de la pieza.
El pulpo fantasma es un espectáculo que realiza Danza Visual en colaboración con Mar...es de México y Fundación Santa Lucía, A C, y con el apoyo de Culturalmente Responsable, organización dedicada a promover y acercar la cultura a la sociedad. La producción combina danza, proyecciones y una atmósfera visual que resalta la fragilidad de los ecosistemas marinos.
La creadora destacó que el arte es una forma de hablar desde el corazón y transformar lo invisible en algo que se puede sentir, tocar y mirar con otros ojos. “Cuando enseñamos a una niña o a un niño a respetar la vida marina, a no dejar basura en la playa, a no dañar un arrecife o a preguntarse de dónde viene el pescado que comen, les estamos enseñando también a pensar en las consecuencias de sus actos, a cuidar lo que no se ve, a actuar con conciencia colectiva. Cuidar los mares es también hablar de justicia”, agregó
Marín enfatizó que el mensaje principal de la obra es la importancia de sensibilizarnos sobre los ecosistemas, cuidar lo que consumimos y proteger a los que no pueden hacerlo. “La industria tiene que detenerse y entender que la sobrexplotación nos puede llevar a un desenlace terrible como humanidad”.
La creadora busca generar conciencia y hacer que la audiencia se sienta comprometida con la preservación del medio ambiente, y la danza es su herramienta para tratar de entender su propio entorno.
Explicó que Mar... es de México Fundación Santa Lucia, les dio toda la pauta para crear el espectáculo, en donde “el pulpo y los personajes que aparecen son sugerencias de los fundadores Delphine y Eduardo. Ellos son los que incluso tuvieron la idea de crear esta dramaturgia tan especial entre historia de Santi y el Cuidador. Hay muchos cuidadores ya en el mundo, muchos están haciendo cosas importantes por los mares, selvas, bosques y animales. Es importante visibilizarlos, son héroes sin capa, es gente que se levanta y lucha contra la injusticia hacia la tierra”, indicó Patricia Marín.
Sobre el guion, la coreógrafa y directora señaló que la historia es simple pero llena de belleza, la furia de la industria contra la fragilidad del ecosistema. “La Tierra no pide nada más que la cuides. Somos tantos y necesitamos tantas cosas que la tierra no puede sostener esta devastadora industria. Son datos que, si se hablan de manera fría, nos dejan congelados de impotencia, es por eso que a través del arte queremos llevarlo a la reflexión, no se trata de minimizar el problema sino de empezar a abrir una puerta para una conversación de domingo que nos haga tomar acción, tal vez.”
La obra El pulpo fantasma, con diseño visual a cargo de Ghiju Díaz de León, será interpretada por Danza Visual este fin de semana con funciones dobles a las 12 y 14 horas, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (avenido Río Churubusco 79, colonia Country Club, Coyoacán). Costo, 150 pesos.
“Urge rescatar Tríptico trotskiano, de Vlady: el último suspiro de la revolución rusa”
Silvia Vázquez Solsona presenta su libro de investigación sobre el conjunto pictórico, y lamenta las condiciones en que está resguardado por el MAM

▲ El instante (1981), una de las piezas que forma el Tríptico trotskiano, de Vlady.Foto cortesía de la investigadora Silvia Vázquez Solsona
Merry MacMasters
Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 3
La investigadora Silvia Noemí Vázquez Solsona propone buscar un sitio permanente para el conjunto pictórico Tríptico trotskiano, de Vladímir Kibálchich Rusakov (1920-2005, mejor conocido como Vlady), dada su “relevancia central para la historia del arte universal y de México”.
Ella es autora del libro Vlady, Trípico trostskiano: El héroe trágico del siglo XX (Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) que se presenta hoy en el Museo de Arte Moderno (MAM), recinto que tiene bajo su resguardo la obra mencionada.
El tríptico originalmente fue pintado en diferentes épocas para el Museo Casa León Trotsky (MCLT). Consta de los paneles Magiografía bolchevique (1967), Viena 19 (1973) y El instante (1981). Cada uno mide 3.16 por 4 metros.
Al parecer, el conjunto se exhibió durante 10 años en el MCLT. De acuerdo con Vázquez Solsona, Magiografía bolchevique fue comprado por el MAM, sin embargo, explicó, “no tengo claro la llegada de las otras dos. Hay muchos datos contradictorios. Por ejemplo, en su libro Vlady: De la Revolución al Renacimiento, Jean-Guy Rens escribe que el artista donó las obras al MCLT, pero el recinto no tiene ningún registro al respecto. “En el MAM encontré el de Magiografía bolchevique, pero no de las otras dos. Posiblemente en el archivo que aún se clasifica puedan aparecer estos documentos” menciona.
Fue Fernando Gamboa (1909-1990), entonces director del MAM, quien promovió la compra de Magiografía bolchevique, señala la estudiosa. Triptico trotskiano fue incluido en la exposición Vlady: La sensualidad y la materia, montada en 2006 en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Vázquez Solsona conoció la obra del pintor ruso/mexicano tras una visita hace unos 14 años a la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada que alberga su obra mural La revolución y los elementos, en busca de información sobre “las disidencias del siglo XX”.
Vlady la enganchó. Decidió trabajar su figura para su tesis en historia. “En ese momento tomaba clases con Renato González Mello. Una se desarrollaba en el MAM, que después se transformó en un proyecto de catalogación de obras en conjunto con el Instituto de Investigaciones Estéticas y el museo. Tríptico trotskiano, dadas sus dimensiones, estaba enrollado en la bodega. Una vez que pude revisar la pieza, González Mello me dijo: la única manera de rescatar esta obra va a ser una buena investigación. Acepté la tarea”.
El presente libro es una relaboración de su tesis. Fue escrito antes de la muestra Vlady: Revolución y disidencia en el Colegio de San Ildefonso, en 2022/2023, cuando después de 16 años Tríptico trotskiano salió de la bodega del MAM y fue restaurado. A eso se debe que a lo largo de las páginas del nuevo libro de la investigadora se pida su rescate: “Las condiciones de la obra son muy dolorosas. Cada uno de los paneles carece de bastidor y, debido a sus proporciones, las piezas están enrolladas en la bodega del museo”.
Vázquez Solsona lamenta que para la muestra los paneles no se exhibieron de forma cronológica, sino con otra lectura. Terminada la exhibición en el Colegio de San Ildefonso, la pieza regresó al MAM “en perfecto estado”.
Actualmente la obra se encuentra en comodato temporal en la Fiscalía General de la República. Al término del mismo regresará al MAM, informó el recinto.
–¿Por qué es una obra central para la historia del arte?
–La obra de Vlady en general es como el último suspiro de la revolución rusa y está justamente aquí. Es importante porque no sólo permite entender un proceso histórico, sino la sensibilidad de la época. Es una excelente estampa de lo que fue el siglo XX, a la vez que una advertencia de las cosas que advienen tras la derrota de esta revolución por la contrarrevolución. Tríptico trotskiano es una narrativa épica de la vida y muerte de León Trotsky, no ilustrativa ni biográfica, sino como un mito.
Para la investigadora, la herencia familiar y revolucionaria de Vlady tiene que ver con un proyecto estético y político que se desarrolla a través de la pintura y los pinceles. Por eso la materia misma de sus obras adquiere un lugar central. Mientras Magiografía bolchevique todavía está pintada al óleo con tubos comerciales ordinarios, Viena 19 utiliza una técnica mixta, en parte pintura industrial y en parte lo que Vlady llama la “técnica veneciana”, y El instante está pintado íntegramente con dicha técnica.
De acuerdo con la autora, Vlady es una figura incomprendida, más que incómoda: “Hay un discurso político que es intensamente personal, no íntimo, entonces, para entender todo esto, como se podrá ver en el libro, hay que darse un clavado enorme en las libretas y otras obras del pintor, tener muchísimos datos históricos a la mano.
“En ocasiones, cuando el espectador se acerca a mirar estas piezas, dice, híjole, no estoy entendiendo nada. Sin embargo, este tipo de divulgación histórica permite sensibilizar y a la vez posibilita que Vlady entre en el gusto colectivo, porque lo que se plantea no es algo menor para la memoria histórica en general.”
Vlady, Trípico trotskiano: El héroe trágico del siglo XX será presentado este sábado 16 de agosto a las 12 horas en el Museo de Arte Moderno, así como el 19 de agosto, a las 18 horas, como parte de la Feria del Libro de la UACM, en el plantel Del Valle.
Huesos fragmentados del fósil Lucy saldrán de Etiopía para exhibirse en Europa
Estarán en el Museo Nacional de Praga por dos meses

▲ Osamenta enmarcada que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Etiopía, en Adís Abeba.Foto Ap
Ap
Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 4
Etiopía. El fósil del ancestro humano conocido como Lucy salió de Etiopía para ser exhibido en un museo europeo, informó el viernes la prensa nacional etíope, citando a la ministra de Turismo, Selamawit Kassa.
El esqueleto de Lucy, que está completo en un 40 por ciento, salió de Etiopía el viernes y será exhibido en el Museo Nacional de Praga durante aproximadamente dos meses.
Lucy fue recuperada en Etiopía en 1974, en lo que era un antiguo lago, cerca de restos fosilizados de cocodrilos, huevos de tortuga y pinzas de cangrejo. Pertenecía a la Australopithecus afarensis, una especie humana temprana que vivió en África hace aproximadamente 4 y 3 millones de años.
Esta es la segunda vez que Lucy sale de Etiopía. La primera fue en 2013, cuando realizó una gira por Estados Unidos.
Los huesos fragmentados de Lucy se exhibirán junto a Selam, el fósil de un bebé de Australopithecus que es aproximadamente 100 mil años más antiguo que Lucy y fue descubierto en la misma región 25 años después.
“Como un espécimen icónico, pertenece a todo el mundo, por lo que compartirla con el resto de la humanidad es algo que a todos les encantaría ver”, dijo Yohannes Haile-Selassie, director del Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona.
Aunque muchos expertos creen que el viaje de Lucy a Europa representa una oportunidad única para los europeos y visitantes de otras partes del mundo, existen preocupaciones de seguridad sobre el transporte de sus frágiles huesos.
“Los huesos fragmentados de Lucy son verdaderamente únicos y necesitan el máximo cuidado. Viajar a Europa tiene sus propios riesgos”, señaló Gidey Gebreegziabher, arqueólogo y candidato a doctorado en la Universidad de Varsovia, Polonia. “También estará expuesta a diferentes condiciones climáticas, lo que podría tener un impacto negativo en su conservación”.

▲ Representación del homínido Lucy que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Etiopía, en Adís Abeba.Foto Ap
Incluso en Etiopía, el público ha visto pocas veces el verdadero fósil de Lucy. En el Museo Nacional de Etiopía se exhibe una réplica, mientras que los restos reales se guardan en una bóveda segura.
“He visto cómo fue empacada, así que ya no tengo preocupaciones sobre que le ocurra algo a Lucy”, expresó Yohannes.
La discreta salida del fósil el jueves por la noche también plantea preguntas sobre la transparencia, ya que muchos etíopes –que se enorgullecen de él– desconocían que viajaría a Europa.
“¡Es increíble! El gobierno parece estar excluyendo deliberadamente a su gente de la narrativa de su propio patrimonio”, afirmó Gidey Gebreegziabher.
Bekele Reta, de 43 años, un residente que vive a sólo 50 metros del museo que aloja a Lucy, no estaba al tanto de su partida hasta que lo vio en redes sociales. “Me enteré esta mañana en Facebook de que ha partido hacia Praga. Es lamentable que la mayoría de los etíopes solo tengan la oportunidad de verla exhibida en otro lugar”, comentó.
A principios de este año, el director general del Museo Nacional de la República Checa, Michal Lukeš, publicó un comunicado para anunciar la exhibición de Lucy y Selam, y expresó su agradecimiento a los etíopes por acceder a “prestar” los restos.
Lukeš manifestó: “Estas invaluables exhibiciones nos brindan una visión única del pasado y profundizan nuestra comprensión de las raíces de la humanidad”.
Encuentro Ex-Céntricas busca destacar a mujeres mexicanas en el teatro; esta edición se centra en María Luisa Ocampo
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 4
La cuarta edición del encuentro Ex-Céntricas: Capitales culturales en femenino en la escena mexicana, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), está dedicado a presentar los archivos de diversas creadoras escénicas. Este año destaca la figura de María Luisa Ocampo, dramaturga guerrerense y promotora cultural que encabezó el movimiento teatral La Comedia Mexicana.
“La tendencia androcéntrica ha hecho parecer que los hombres son los únicos productores de cultura en el país. El objetivo es visibilizar a las mujeres creadoras y sus aportaciones”, señaló Edith Ibarra, investigadora del Citru y curadora del encuentro Ex-Céntricas.
La jornada se realizará el miércoles 20 de agosto, a partir de las 10 horas, en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con tres mesas redondas: la presentación del libro Relatos que elaboran memoria: Archivos de mujeres creadoras en la escena teatral en México; un diálogo en torno a María Luisa Ocampo; así como la exposición de una metodología para rescatar y “activar” archivos.
El libro, fruto de una investigación del Citru, reúne los acervos de cinco creadoras: Esperanza Iris, Graciela Castillo, Félida Medina, Aída Guevara y María Luisa Ocampo. Incluye la descripción de cada archivo y el testimonio de las investigadoras que trabajaron en ellos.
“La idea es mostrar cómo una mujer observa a otra creadora, qué le dice, qué le cuenta su archivo”, indicó Ibarra. La obra estará en el repositorio del INBAL para consulta libre.
En la segunda mesa se presentarán los hallazgos en el archivo de María Luisa Ocampo, “la única dramaturga que escribió sobre la eutanasia y que articuló un teatro nacional en la época posrevolucionaria. Desde la mirada androcentrista, se habla de un padre del teatro mexicano, pero no de las mujeres que participaron”, destacó la curadora.
La tercera mesa abordará estrategias para difundir y dar vida a los archivos mediante redes sociales e inteligencia artificial, con el fin de que sean consultados y estudiados.
Ex-Céntricas, que inició en 2021, dedicó su primera emisión a la reflexión sobre las estrategias adoptadas por las creadoras escénicas para producir texto y espectáculo. Las ediciones posteriores reconocieron las trayectorias de Olga Martha Peña Doria, investigadora en la Universidad de Guadalajara, y de Jacqueline Bixler, investigadora de Virginia Tech, estudiosa del teatro en México.
El evento será transmitido en vivo a través del sitio Interfaz CENART. “Hacemos un llamado a las jóvenes y estudiantes a acercarse y conocer la labor de otras mujeres, e invitar a más personas a sumarse”, concluyó.
Llega Música del mundo a la UNAM con un mensaje de paz y cohesión social

▲ La Orquesta Pasatono y el Ensamble Tierra Mestiza (derecha) se presentarán en la Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre y en el Anfiteatro Simón Bolívar el 21 del mismo mes, respectivamente.Foto Annete Pérez y Eduardo Baltezer
Ángel Vargas
Periódico La JornadaSábado 16 de agosto de 2025, p. 5
La música es un instrumento pacificador y de cohesión social, afirmó el músico mixteco Rubén Luengas, director de Pasatono Orquesta, al relatar cómo en la Sierra de Oaxaca los pueblos sellan alianzas mediante la gozona, un trueque musical donde “yo te llevo una banda a tu fiesta y luego tú regresas el detalle”.
Esta es la filosofía que guía la participación de ese proyecto musical oaxaqueño en Música del mundo, ciclo organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que del 6 de septiembre al 5 de octubre reunirá a seis agrupaciones de México, Argentina y Polonia.
Detrás de esta iniciativa está la intención de tender puentes entre las raíces y la modernidad, pero también abrir los espacios institucionales y las salas de concierto destinados a la música académica o clásica a propuestas de corte tradicional o que abrevan en esos territorios.
“Es muy importante establecer el diálogo entre la música de concierto y la anclada en las raíces”, subrayó el compositor José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la UNAM, al anunciar ayer en conferencia de prensa la programación del ciclo, el cual se enmarca en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la máxima casa de estudios del país.
Además de Pasatono Orquesta, que inaugurará esta serie de conciertos con su debut en el Sala Nezahualcóyotl el 6 de septiembre, el cartel de participantes incluye al Ensamble Tierra Mestiza, también de México, que celebrará su 20 aniversario el 13 de septiembre en la Sala Carlos Chávez. El 14 de ese mes, el estudio Coral Meridies, de Argentina, se presentará en el Anfiteatro Simón Bolívar, espacio que el día 21 recibirá al coro infantil polaco Don-Diri-Don.
Con una propuesta que mezcla músicas celta, escandinava, balcánica, son jarocho y jazz, el ensamble mexicano Basasa ofrecerá un concierto gratuito en Las Islas de CU, mientras que Los viudos de Piazzolla, cuarteto comandado por el bandeononista César Olguín, llevará su tango clásico y contemporáneo al Anfiteatro Simón Bolívar, el 5 de octubre.
Díaz Infante destacó que todas estas agrupaciones, en sus respectivos campos y a través de sus repertorios, han hecho una labor trascendente por dar a conocer al público la tradición, pero también cómo ésta evoluciona y dialoga con la modernidad.
“El hecho de que en todos los conciertos del ciclo haya música de reciente creación es un mensaje esencial, porque al final eso es lo que mantiene viva cualquier manifestación. Por supuesto, es muy importante todo el campo de investigación desde las aristas que se puedan dar: musicológica, etnomusicológica, antropológica, pero al final de cuentas estas músicas no son expresiones de museo: son músicas vivas”, recalcó.
“Es música de nuestros días, contemporánea, pero anclada en las raíces. Eso es muy importante, que el público pueda conocer todas esas nuevas creaciones y las vaya haciendo suyas, las pida más, y buscar que los espacios de las instituciones, de festivales, de diferentes instancias se vayan abriendo cada vez más a esas propuestas. Eso es lo que mantendrá vivo y en evolución a nuestras músicas.”
Que este ciclo se inscriba en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la UNAM tiene un significado sumamente relevante para el compositor Gerardo Tamez, director del Ensamble Tierra Mestiza y recientemente galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.
“Es muy importante porque ya pasamos esas épocas en que sí era necesario buscar una identidad para ver de dónde éramos. Me refiero concretamente a la época del nacionalismo, que sí tuvo razón de ser, pero ya no está adecuada a nuestros tiempos”, reflexionó.
Invitación a darnos la mano
Hoy, agregó, entendemos que culturas aparentemente ajenas también nos pertenecen: “es parte de un entendimiento global. No necesitamos crear nacionalismos, ser sociedades gregarias, apartarnos ni ser chovinistas. Es un momento en el que el mundo tiene que alcanzarse a sí mismo”.
Al respecto, Rubén Luengas destacó que la propuesta de Pasatono Orquesta es una invitación a la reflexión, al análisis y, “sobre todo, a darnos la mano” a través de una invitación musical.
“Más allá de los proyectos oficialistas, que sí pueden ayudar, nosotros vemos desde la comunalidad y la realidad de los pueblos, cómo la música es un pacificador y un método de cohesión social”, afirmó y mencionó el ejemplo de la gozona.
Tras celebrar que la UNAM y la Sala Nezahualcóyotl abran sus puertas a este tipo de propuestas musicales, el también compositor e investigador coincidió con Díaz Infante en la importancia del diálogo como factor para promover los acercamientos, no sólo entre géneros, épocas y propuestas musicales, sino en términos humanos y sociales para construir la paz.
“Para las culturas de Oaxaca algo muy importante es la palabra y ésta se encuentra diversificada en muchas lenguas, a las cuales las tomamos como música; de hecho tenemos una obra para orquesta y lengua tonal: Palabra sagrada, donde se toma la lengua como material principal de la música”, añadió.
“En los pueblos, y como decían los abuelos, lo único que tenemos y lo más importante es la palabra por delante. Ella establece el diálogo, y a través de eso se puede hacer la paz, la comunión y la cohesión social”.
Sobre la propuesta de su agrupación, que el 4 de septiembre cumplirá 27 años, el músico mixteco definió que se trata de “una especie de gramática musical”, debido a que sus integrantes provienen de diferentes comunidades indígenas oaxaqueñas.
Esa gramática “se expresa desde el pensamiento triqui, zapoteco y mixe, con distintas formas de concebir el mundo y el universo musical de cada una de estas culturas. Oaxaca es uno de los lugares con mayor diversidad musical en México y eso se expresa en este lenguaje musical que vamos a compartir ahora”.
Respecto de su concierto debut en la Sala Nezahualcóyotl, indicó que llevará como título Migrante 27: Música de migración, exilio y trashumancia, “porque vamos a dialogar con una serie de historias a través de la música que tienen que ver con esos temas, además de incluir repertorio sobre la paz, algo tan importante y necesario para nuestro país, nuestra región y nuestra entidad”.
Agregó: “De repente nos sorprendemos mucho de los genocidios y de las guerras en otros países, pero poco reflexionamos sobre lo que pasa en nuestro territorio. Hablo de mi región, de Oaxaca, de la región mixteca, de la región triqui, donde la violencia es pan de todos los días. Uno de nuestros integrantes, un cantor tradicional, debió huir de su tierra natal porque los movimientos sociales llegan a ser muy fuertes y violentos”.
Más información sobre los conciertos en la página https://musica.unam.mx
jornada