Pilar Calvo tiene nueva exposición individual tras ocho décadas

Pilar Calvo tiene nueva exposición individual tras ocho décadas
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaMiércoles 13 de agosto de 2025, p. 2
Después de 80 años sin una exposición individual, la obra de Pilar Calvo se presenta de nuevo al público en el Museo Nacional de San Carlos, con la muestra Travesías de trazo y color, que reúne más de 40 piezas en técnicas como óleo, acuarela y fresco. Mediante autorretratos, paisajes y bodegones, Calvo despliega su notable versatilidad con el pincel y reivindica el papel de las mujeres en la pintura.
“Es una representante de una forma de hacer arte que no corresponde a la visión generalizada de las primeras décadas del siglo XX, cuando predominaba un arte figurativo de corte social y nacionalista”, dijo Jorge Reynoso Pohlenz, director del Museo. “Es importante darle visibilidad y contemplar de una manera compleja, pero también más rica, nuestro pasado reciente”, agregó.
La exhibición deriva de la idea de trabajar en torno al acervo del museo, pero también sigue la línea curatorial y de divulgación con una perspectiva más incluyente respecto al género.
El recorrido comienza con Autorretrato con vestido azul (1930), pintado cuando Calvo tenía apenas 17 años. En éste, la artista se representa con dos trenzas que caen a los lados de su rostro, ataviada en una blusa azul clara rematada con un broche. Tiene una iluminación suave y el trabajo minucioso de la obra se puede ver en los ojos y los labios.
“El autorretrato es una forma de autoexploración. Para las mujeres ha sido un género particularmente significativo, pues les permite convertirse en sujeto activo y no sólo en objeto, como ha sido en la tradición occidental”, explicó Raquel Fundía Comisarenco, curadora de la muestra.
Calvo (1913-1986) nació en la Ciudad de México y, por influencia de su madre, tuvo una educación artística temprana, que incluyó pintura sobre porcelana y dibujo por correspondencia. En 1930 se matriculó en la Academia para Señoritas de Germán Gedovius, pintor de formación alemana y entonces profesor en la Academia de San Carlos.
“Recibían una formación muy completa, no eran sólo clases para pasar el tiempo. Les daban lecciones de anatomía, geometría..., salían muy bien preparadas. Ella se especializó en óleo, pero también tomó clases de paisaje”, detalló la curadora.
Al concluir sus estudios, emprendió un viaje por Europa junto con su amiga Carmen Jiménez Labora, quien a su regreso fundó una academia de pintura donde invitó a Calvo a ser docente. “Es sorprendente el éxito que tuvo en vida: estuvo activa entre los años 30 y 40, tiempo en que realizó exposiciones en Nueva York y en el Palacio de Bellas Artes”, recordó Fundía Comisarenco.
Uno de los momentos más emotivos de la muestra ocurre frente a Niño (1935), un óleo que retrata a un infante sin camisa en un entorno rural, donde hay caballos y campesinos. Junto a la pintura, se exhibe una fotografía de la artista mientras trabaja en la obra: ella mira a la cámara con un pincel en una mano y la paleta de colores en la otra.

▲ Estudio para fresco (s.f.), de la colección Ángel Calvo, Autorretrato al exterior (1940) y Autorretrato con vestido azul (1930), obras de Pilar Calvo incluidas en la exposición Travesías de trazo y color.Foto Roberto García Ortiz
“Hizo muchos retratos, sobre todo de mujeres y niños. Todos son expresivos, aunque sean figurativos o realistas, hay en ellos un acercamiento a la sicología del individuo”, comentó la experta.
Otro elemento singular de la exposición es un pequeño ladrillo donde está plasmado en técnica de fresco el rostro de un ángel. También se muestran imágenes del mural El primer mexicano (1943), en el Hotel Posada del Sol, que narra el naufragio de exploradores españoles y su encuentro con la cultura maya.
Entre las piezas destacadas se encuentran Paisaje con burro (1927), Ex convento de Actopan (1927) y Paisaje de los volcanes (1944). “En la academia para señoritas practicaba mucho este género. Esto nos remite a la tradición de José María Velasco, pero también a la influencia de Gedovius”, apuntó Fundía Comisarenco.
Técnica virtuosa
La exhibición concluye con obras como Jarrón de cempasúchil (1932) y Bodegón de rosas (s.f.), que revelan una paleta vibrante y una ejecución técnica virtuosa. “Su trabajo es excepcional, fue reconocida por el uso del color. Ella se inserta en esta tradición, pero la hace suya, con flores marchitas o capullos cerrados, habla del paso del tiempo”, destacó la curadora.
Aunque Pilar Calvo fue reconocida en su momento, su legado cayó en el olvido tras su muerte. El Museo Nacional de San Carlos ha hecho esfuerzos por destacar su memoria. En 1990, algunas de sus obras se incluyeron en Las discípulas de Gedovius y en 2023 en Pintar en femenino. Sin embargo, esta es la primera exposición individual desde 1944, cuando se presentó en Bellas Artes.
“Es increíble que hayamos reunido tantas obras y que por fin vuelvan a la luz. Este evento nos invita a reflexionar cómo recordamos a estas artistas. Por supuesto que hubo prejuicios de género, no tenían el mismo acceso que sus pares varones. Sin embargo, ella tuvo una carrera muy exitosa en vida. ¿Qué pasó después?”, planteó Fundía Comisarenco.
La especialista añadió que muchas de las obras de Calvo fueron realizadas por encargo, lo que dificultó ubicarlas. Aunque el museo conserva algunas en su acervo, la mayoría se encuentra en colecciones privadas. “Sabemos que existe más obra, pero no está localizada. Hacemos un llamado a coleccionistas que tengan alguna pieza de ella para que nos informen. Nos encantaría que apareciera más”.
Pilar Calvo: Travesías de trazo y color permanecerá hasta el 9 de noviembre en el Museo Nacional de San Carlos (avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera).
Muestran la diversidad de las tradiciones de Mongolia
Exposición fotográfica permite conocer los aspectos más íntimos de las etnias de Asia Oriental

▲ Imágenes incluidas en Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái, muestra que se inaugura mañana en el Museo de las Culturas del Mundo.Foto cortesía de Philippe Paquet
De la redacción
Periódico La JornadaMiércoles 13 de agosto de 2025, p. 3
La exposición Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái explora la diversidad de tradiciones, etnias y paisajes de la cultura de ese país, que en algún momento fue el imperio más grande de la historia.
Compuesta por 27 imágenes del fotógrafo francés Philippe Paquet y montada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), la exhibición permite conocer los aspectos más íntimos de los pueblos que, unidos, hicieron caer importantes reinos e imperios como el de China.
Realizada en el marco del 60 aniversario del recinto museístico y organizada junto con la embajada de Mongolia en Estados Unidos y su consulado en México, la muestra pone tras el lente un punto de encuentro entre pueblos nómadas y sedentarios de los enormes parajes esteparios que se ubican en Asia.
La cultura mongola comprende un grupo de tribus de pueblos guerreros que moldearon el mundo. Su estilo de vida nómada los llevó a dominar parte de Europa y provocaron la caída de algunos de los imperios más importantes del mundo, lo que hizo que su historia estuviera rodeada de mitos y especulaciones.
Pertenecientes a las etinias túrquicas, los pueblos mongoles se liberaron a mediados del siglo IX del kaganato Uigur cuando éste se disolvió. Entre esas etnias se encontraban los mongoles y los tártaros, acérrimos rivales que se disputaron diversos territorios por más de tres siglos. Los primeros se dispersaron en varias tribus formadas por diferentes clanes.
En el siglo XII, el pueblo mongol vio nacer a su gran líder, Temuyín, mejor conocido como Genghis Khan (1162-1227), cuyas luchas por el poder lo hicieron uno de los conquistadores más importantes de la historia. Unió a su pueblo y sometió a las otras etnias, quienes bajo su bandera establecieron un poderoso imperio. Su capacidad militar se ejemplifica en su gran talento como jinetes y arqueros.
Respeto a la naturaleza
La nación mongola está rodeada por Rusia y China; sin embargo, ha logrado conservar tradiciones de vida ancestrales ligadas a la interacción con la naturaleza y la constante movilidad. Se refugiaban en yurtas (casas movibles hechas con pieles y tela) y justamente así está ambientada esta muestra.
La sala se transforma en una habitación práctica, resistente y desmontable de aspecto circular que simboliza la cosmovisión ancestral, el sentido de comunidad y el respeto a la naturaleza.
En las imágenes se pueden ver los parajes del desierto del Gobi, que alcanza la franja sureste del territorio, donde aún habitan hábiles jinetes y pastores de camellos, con sus trajes deel de colores vibrantes, quienes han habitado por generaciones en este extremo ecosistema con serenidad, resistencia y consideración por el entorno.
En el extremo opuesto, las fotografías son un viaje al noroeste, a la provincia de Bayan Ölgii, donde se extienden los pedregosos terrenos de los montes de Altái. En medio del clima gélido, la población kazaja, arropada con deels hechos de acolchadas pieles, conserva la práctica tradicional de cetrería con águilas reales, una habilidad que se combina con su destreza montando a los robustos caballos mongoles.
Como transición entre ambas regiones, se ubica la estepa de la franja norte y central. Las imágenes ilustran los vastos pastizales del Parque Nacional Khustain Buruu, en la provincia de Bulgan, donde la población se dedica al pastoreo de camellos, caballos, ovejas, cabras, vacas o yaks, desplazándose junto con los ciclos estacionales para aprovechar los recursos naturales.
La exhibición está conformada por retratos y tomas panorámicas, así como infografías en las que se plasman algunas costumbres que reflejan los aspectos identitarios mongoles; asimismo, se revela la magnificencia de los diferentes ambientes naturales del país.
La exposición Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái se inaugurará mañana a las 13 horas en la Antigua Sala de Monolitos del MNCM (Moneda 13, colonia Centro Histórico). Entrada Libre.
Casa Blanca asumirá rol de curadora del Smithsonian
Se asegurará de que la agenda de Trump para el aniversario 250 de EU se cumpla
Josh Marcus
The Independent
Periódico La JornadaMiércoles 13 de agosto de 2025, p. 3
Según se informa, la Casa Blanca está planeando una revisión exhaustiva del Instituto Smithsonian, hogar de muchos de los principales museos de historia y cultura del país, para garantizar que todo, desde las exhibiciones hasta las operaciones, esté en línea con la interpretación de la historia del presidente Donald Trump antes de las próximas celebraciones por el 250 aniversario de la fundación de Estados Unidos.
En una carta fechada ayer, altos funcionarios de la Casa Blanca escribieron al director de la institución y dijeron que la revisión antes del aniversario del próximo año garantizaría que ocho de los principales museos del Smithsonian tengan materiales que promuevan “la unidad, el progreso y los valores duraderos que definen la historia estadunidense.
“Esta iniciativa tiene el objetivo de garantizar la alineación con la directiva del presidente de celebrar el excepcionalismo estadunidense, eliminar las narrativas divisivas o partidistas y restaurar la confianza en nuestras instituciones culturales compartidas”, afirma la misiva, vista por The Wall Street Journal.
Además de supervisar el contenido de la exposición, la revisión reportada busca influir en los procesos internos, subvenciones, organigramas, respuestas a encuestas y otras operaciones, según la carta.
“Se trata de preservar la confianza en una de nuestras instituciones más preciadas”, declaró al WSJ Lindsey Halligan, funcionaria de la Casa Blanca y una de las firmantes de la carta. “Los museos y las exhibiciones del Smithsonian deben ser precisos, patrióticos y enriquecedores, garantizando que sigan siendo lugares de aprendizaje, asombro y orgullo nacional para las generaciones futuras”.
The Independent se ha puso en contacto con el Smithsonian para solicitarle comentarios.
El Smithsonian ha sido durante mucho tiempo un objetivo de la administración de Trump.
En una orden ejecutiva de marzo centrada en “restaurar la verdad y la cordura en la historia estadunidense”, el presidente Trump acusó a la institución –sede del Museo Nacional de Historia Estadunidense, el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, entre otros– de haber “caído bajo la influencia de una ideología divisiva y centrada en la raza”.
Según se informa, el Smithsonian inició una revisión separada de su contenido para eliminar el sesgo político y alinearse con la orden este verano.
jornada