Rinden homenaje póstumo a Ismael Guardado en el Congreso de Zacatecas

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Rinden homenaje póstumo a Ismael Guardado en el Congreso de Zacatecas

Rinden homenaje póstumo a Ismael Guardado en el Congreso de Zacatecas

Rinden homenaje póstumo a Ismael Guardado en el Congreso de Zacatecas

Alfredo Valadez Rodríguez

Corresponsal

Periódico La JornadaMiércoles 21 de mayo de 2025, p. 5

Zacatecas. El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde realizó ayer un homenaje póstumo al artista plástico Ismael Guardado –quien murió el pasado viernes–, en el vestíbulo del Congreso del Estado, donde hubo remembranzas de quienes fueron sus compañeros pintores, escultores y músicos en Zacatecas y Aguascalientes.

María de Jesús Muñoz Reyes, titular del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), a nombre del gobierno de la entidad, dio la bienvenida a las más de 200 personas reunidas en el recinto legislativo, donde además participó el grupo universitario de música folclórica Huayrapamuska, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en cuya fundación participó Ismael Guardado en los años 60. También estuvieron presentes autoridades de la Secretaría de Educación, así como varios diputados locales.

Para el gobierno y el pueblo de Zacatecas, indicó Muñoz Reyes, “es fundamental reconocer a quienes han engrandecido el nombre de nuestra tierra, por eso estamos aquí, nos congrega el dolor profundo de la pérdida, pero también el deber de la memoria y la gratitud hacia el maestro Ismael Guardado.

Zacatecas se inclina hoy ante uno de sus hijos más lúcidos, más íntegros y más comprometidos con la esencia de nuestra identidad cultural. Guardado fue un creador en el sentido más amplio del término. Su arte firme, reflexivo, profundamente simbólico, supo dialogar con las raíces, el porvenir y la huella impresa de su tierra.

La directora del ICZ también lo elogió por su universo creativo tan vasto como su trayectoria, consolidada a lo largo de casi seis décadas de incansable producción artística.

Guardado fue uno de los artistas plásticos más prolíficos y versátiles de México, con más de 130 exposiciones individuales y más de 70 reconocimientos nacionales e internacionales.

Otro de los asistentes al homenaje fue el maestro Esaúl Arteaga Domínguez, contemporáneo y amigo personal del artista plástico –también músico–, quien en su intervención se refirió al Ismael que amaba la música tradicional mexicana desde su más temprana infancia, gracias a la influencia de su madre, la compositora Isidora Guardado, quien creaba y cantaba canciones, corridos, boleros, y que seguramente arrulló con sus cantos, desde pequeño, al futuro artista.

Ismael Guardado, finalizó Esaúl Arteaga Domínguez, tuvo una condición amorosa que resulta ejemplar para muchos universitarios en estos tiempos oscuros y amenazantes, en la vida política de la universidad.

Page 2

Asesor de la Presidencia se congratula por posible entrega de Francia del Códice Borbónico

Alonso Urrutia y Emir Olivares

Periódico La JornadaMiércoles 21 de mayo de 2025, p. 5

La posibilidad de que Francia regrese a México dos importantes códices indígenas mediante una reforma legal impulsada por la izquierda francesa sería muy importante que se concretara en este año que estamos cumpliendo siete siglos de grandeza cultural de México-Tenochtitlan, consideró el especialista y asesor político de la Presidencia, José Alfonso Suárez de Real, quien destacó que desde el siglo XIX México ha solicitado su devolución.

Durante la conferencia presidencial, Suárez del Real dijo que la iniciativa de siete congresistas franceses plantea devolver uno de los códices porque tiene los Calendarios Lunar y Solar, así como el proceso del uso para el Calendario Adivinatorio. Fue extraído del país en 1826, a pesar de que la Constitución Mexicana de 1824, en su artículo 50 fracción I, ya prohibía expresamente la salida de estos bienes culturales del territorio nacional.

El otro documento de gran interés para México es el Códice Azcatitlan, en el que se narra la salida de Aztlán hasta prácticamente los hechos de finales del siglo XVI, es decir, después de la Conquista, y se reconocen a los gobernadores indígenas de los cuatro barrios conquistados por los españoles.

El funcionario explicó que ya suman tres las peticiones de México a Francia a lo largo de la historia: la primera en el siglo XIX; la segunda fue hecha en 1982, una promoción de Miguel León Portilla, y, durante una visita de Beatriz Gutiérrez Müller, en 2020, se entregó una carta del Presidente de la República solicitando la restitución.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow