Cotelco alerta por baja ocupación y auge informal de viviendas turísticas

Hoteles
iStock
El sector hotelero colombiano enfrenta una serie de retos estructurales en 2024. Así lo asegura José Andrés Duarte García, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), quien advierte sobre la persistente caída en la ocupación hotelera, el crecimiento sin control de las viviendas turísticas informales y los impactos negativos del alza en los costos operativos. En entrevista, Duarte hace un análisis detallado del comportamiento del sector, las proyecciones para Semana Santa y las medidas urgentes que requiere el país para lograr una verdadera recuperación del turismo nacional.
Puede ver: Nueve hoteles de Minor Hotels en Colombia obtienen certificación Green Key
¿Cuál es el panorama actual de la ocupación hotelera en Colombia?Tenemos dos fuentes de información para analizar el comportamiento del sector. Según el DANE, al comparar enero de 2024 con el mismo mes del año anterior, se observa un crecimiento leve de 0,8 puntos porcentuales. Cabe recordar que enero aún es temporada vacacional en varias regiones del país. No obstante, tres regiones presentaron un comportamiento negativo en esta comparación.Desde el gremio, analizando enero y febrero conjuntamente, identificamos un crecimiento de 0,97 puntos porcentuales. De 18 regiones analizadas, cerca de 10 mostraron un comportamiento positivo. Esto se explica en parte por el impulso que ofrece enero como mes vacacional, lo cual favorece los viajes y el turismo.
¿Cómo se compara este resultado con el desempeño de 2023?
El 2023 fue un año complejo para el sector. La ocupación hotelera promedio nacional, según nuestras cifras, cayó de 58,77% en 2022 a 56,36% en 2023, lo que representa una disminución de 2,41 puntos porcentuales. Las cifras del DANE son aún más preocupantes, ya que sitúan la ocupación en 2023 en un 50%, con una caída adicional de entre 1,3 y 1,5 puntos porcentuales.Uno de los temas recurrentes es la competencia de las viviendas turísticas. ¿Qué hallazgos recientes han identificado?
En nuestro más reciente estudio encontramos 104.000 viviendas turísticas listadas en cuatro plataformas digitales de alojamiento, mientras que en el Registro Nacional de Turismo (RNT) solo se reportan 67.000. Esta diferencia es alarmante y refleja un desbalance serio entre lo formal y lo informal. Hemos insistido en que las plataformas digitales deben permitir únicamente anuncios de operadores registrados, verificados y que cumplan con las condiciones mínimas para operar legalmente.Entre 2020 y 2024, el número de viviendas turísticas registradas en el RNT creció un 522%. Si consideramos el crecimiento en plataformas digitales, el número es aún mayor. Este fenómeno compromete la sostenibilidad del sector, afecta la generación de empleo formal y reduce los ingresos tributarios en las regiones.Puede leer: Accor incorpora 17 hoteles y refuerza su presencia en el segmento ‘all inclusive’

hoteles
https://www.sanctuaryoncamelback.com/gallery.
¿Qué proyecciones tenían para Semana Santa de este año?Proyectaron un crecimiento de entre 4,18 y 4,26 puntos porcentuales respecto a la Semana Santa del año pasado, lo que nos llevaría a alcanzar una ocupación promedio cercana al 59%. En 2023, esa cifra fue del 55%.Departamentos como Boyacá, Atlántico, Cartagena, Nariño, Caldas, Tolima, Meta, Huila y Valle del Cauca muestran expectativas de crecimiento relevantes. Por ejemplo, el Valle del Cauca podría crecer 4,52 puntos y Boyacá hasta 7,37 puntos porcentuales. En términos de ocupación absoluta, Cartagena podría cerrar con un 84%, el Magdalena con un 78%, y Quindío, Risaralda y San Andrés alrededor del 70%.
¿Existen regiones con proyecciones desfavorables?
Sí. Cauca, Casanare y Norte de Santander presentan proyecciones más bajas. Sin embargo, estamos invitando a los colombianos a redescubrir estos destinos. En el caso de Norte de Santander, por ejemplo, zonas como Pamplona, Chinácota, Cúcuta y Ocaña están lejos de los focos de conflicto en el Catatumbo. Además, se ha inaugurado una nueva ruta aérea que conecta Medellín, Ocaña y Cúcuta, lo cual facilita el acceso. También queremos destacar la oferta turística religiosa de Popayán, Pamplona y Ocaña, especialmente en Semana Santa.¿Cuáles son los retos más urgentes que enfrenta el sector hotelero?
Uno de los principales retos es mejorar y depurar el Registro Nacional de Turismo. Hoy existen errores, inconsistencias y una facilidad de acceso que comprometen la sostenibilidad del sector. No se trata de prohibir las viviendas turísticas, sino de regularlas y exigir el cumplimiento de la ley, como ocurre con los prestadores formales.Otro desafío relevante es el aumento de los costos operacionales. La eliminación de la exención de energía ha representado un aumento del 20% en las tarifas para muchos establecimientos, lo cual afecta la competitividad del sector. También es urgente garantizar la movilidad, evitando bloqueos de vías, y fortalecer la seguridad en regiones con potencial turístico.¿Qué factores explican la caída en el turismo nacional?
En 2024, viajaron 100.000 colombianos menos que en 2023, y si se compara con 2019, la cifra es aún más dramática: 457.000 colombianos menos haciendo turismo interno. Esto demuestra una caída preocupante del turismo nacional, que no se ha compensado con el aumento del turismo extranjero.Es fundamental estimular el consumo turístico interno. Hemos propuesto mecanismos como un IVA diferencial para servicios turísticos que incentive el gasto de los hogares y que a la vez combata la informalidad que prolifera en muchas regiones del país.También vea: Norte 19 apuesta por crecer con hoteles multimarca e independientes en la región

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco
Cotelco
¿Cómo prevén que cierre 2024 para el sector?Si la economía colombiana supera el 1,7% de crecimiento registrado en 2023, podríamos ver una recuperación moderada en el turismo corporativo y de negocios, que tiene un peso significativo en la ocupación hotelera. En ese escenario optimista, podríamos esperar un aumento de entre 0,5 y 1,4 puntos porcentuales en la ocupación promedio.Sin embargo, eso aún no sería suficiente. En 2022 la ocupación promedió 62%, y en 2023 cerramos con 55%. Aún estamos lejos de los niveles prepandemia. Necesitamos un esfuerzo articulado entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales y el sector privado para estimular el turismo interno, controlar la informalidad y garantizar las condiciones necesarias para operar formalmente.
¿Cuál es su mensaje final para los actores del sector y el Gobierno?
El turismo en Colombia tiene un potencial inmenso, pero también enfrenta desafíos estructurales urgentes. Regulación efectiva, seguridad, infraestructura y competitividad son las claves para una verdadera reactivación. Desde Cotelco seguiremos insistiendo en la formalización, la depuración del RNT y la articulación de esfuerzos que permitan posicionar al turismo como uno de los grandes motores del desarrollo nacional.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio
Portafolio