El déficit de EEUU subirá hasta el 9% en 10 años con las políticas fiscales de Trump

Estados Unidos está frente a una gran problemática en lo que se refiere a sus cuentas públicas. El país cerró el año fiscal 2023 con un déficit fiscal de 1,7 billones de dólares, es decir, del 6,3% del PIB y los expertos calculan que las políticas fiscales de Donald Trump, de mantenerse en el tiempo, incrementarían el descubierto de las cuentas públicas en una horquilla que va del 7% al 9% del PIB de manera sostenida si no hacen recortes en el gasto público.
Es cierto que las propuestas de Donald Trump para el próximo año fiscal (2026), que se presentaron en mayo de 2025, tienen un enfoque ahorrador, marcado por significativos recortes en programas sociales y en ciencia, junto con aumentos sustanciales en rubros como Defensa y Seguridad Nacional.
En concreto, en la parte de Defensa espera incrementar el presupuesto un 13%, hasta alcanzar el billón de dólares. En cuanto a la Seguridad Nacional, prevé que el incremento sea del 65%, con una inversión récord de 175.000 millones para incrementar la seguridad de la frontera con México.
El Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB por sus siglas en inglés), una asociación sin ánimo de lucro encargada de estudiar las cuentas públicas de Estados Unidos, hace una especial mención a la prolongación de los recortes de impuestos del año 2017 a través de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos (TCJA por sus siglas en inglés) y las nuevas deducciones tributarias que tiene planteadas.
En concreto, el think tank estima que estas políticas incrementarían la deuda del país en 7,7 billones de dólares entre 2026 y 2035 en un escenario intermedio.
Desde el CRFB calculan que las propuestas fiscales de Trump - extensión y expansión de los recortes de impuestos - reducirían los ingresos federales en cerca de 10,4 billones de dólares entre en ese período de tiempo.
El hecho de que se apliquen estas medidas sin responder con un recorte del gasto compensatorio incrementarían el déficit "en un promedio anual de aproximadamente un billón de dólares al año, especialmente durante el año fiscal de 2026.
Este incremento del déficit primario representa aproximadamente el 1,5% adicional del Producto Interior Bruto anual durante ese período de tiempo. Teniendo en cuenta que el PIB proyectado para 2035 se situará alrededor de los 35 billones de dólares, este incremento se suma al déficit estructural ya existente, lo que podría elevar el descubierto total de las cuentas públicas a cerca del 5% del PIBen la próxima década.
Por otro lado, el CRFB estima que, bajo este plan fiscal de Donald Trump, el gasto del país alcanzaría cerca del 21% del PIB en el año fiscal 2035, en el caso de que no sufra ninguna modificación.
A pesar de los recortes en ciertas partidas, las políticas fiscales y de defensa de Trump, sin medidas compensatorias de ingreso o ajustes estructurales, conducirían a déficits más altos y a un incremento sostenido de la deuda federal.
Los economistas de Tax Foundation explican que "algunas de las propuestas fiscales de Trump están bien diseñadas y serían formas eficientes de promover el crecimiento económico a largo plazo, como la contabilización permanente de gastos en maquinaria, equipos e investigación y desarrollo".
A pesar de que no han emitido todavía su valoración sobre el plan fiscal de 2026, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) ya advirtió que las políticas fiscales que plantea el presidente estadounidense iban a desbocar en la próxima década la deuda y el déficit. Se espera que la deuda crezca cerca del 102% del PIB a principios del año fiscal 2026 y al 125% a fines de 2035. Así, la deuda superará su récord como porcentaje de la economía (106% establecido en 1946) en tres años.
En el último Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril de este mismo año, prevén una trayectoria ascendente de la deuda estadounidense, muy por encima de lo que prevén en la CBO. En concreto, esperan que este año ya cierre en el 122,5% del PIB. El pasivo del país irá acrecentándose en el entorno de un punto por año hasta cerrar 2030 en una cifra récord del 128,2%. Además, será una de las más altas de las economías avanzadas.
La entidad multilateral achaca este descontrol en las cuentas públicas al recrudecimiento de la guerra comercial, aunque también advierte que son "altamenteinciertas" debido a la incertidumbre que, precisamente, esto genera. Con todo, advierten del elevado volumen de deuda tendrá un impacto negativo sobre la economía y otras fuentes de ingresos fiscales.
eleconomista