Facturación electrónica, un reto que sigue vigente en 2025

Factura electrónica
iStock
Con la reciente entrada en vigor de la Resolución 000202 de la DIAN, que simplifica y moderniza la facturación electrónica en Colombia, el país dio un paso importante hacia la digitalización de su sistema tributario y a medida que más de 1,3 millones de empresas se habilitan para emitir facturas electrónicas, la adopción de esta tecnología sigue siendo una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de reducir la recolección innecesaria de datos y mejorar la eficiencia en la gestión tributaria.
Sin embargo, a pesar del crecimiento en el número de empresas habilitadas, la implementación de soluciones tecnológicas para la automatización de procesos sigue representando un reto significativo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que en algunos casos se quedan cortas al seguir el ritmo.
Lea también: Corte Constitucional suspende mesa técnica del Minsalud y exige medidas urgentes
En este punto, los expertos advierten que el nuevo sistema de facturación electrónica introduce una serie de cambios clave que buscan facilitar la emisión y recepción de facturas, ya que, según la resolución, la información que debe ser recopilada por los comerciantes se ha reducido considerablemente, y ahora solo se requiere el tipo y número de identificación del comprador, además de un correo electrónico opcional para el envío de la factura.
Esta medida no solo simplifica el proceso de facturación, sino que también protege la privacidad de los consumidores al alinearse con la Ley 1581 de 2012 sobre la protección de datos personales. Sin embargo, la implementación de estas nuevas tecnologías no es un proceso sencillo para todas las empresas.

Factura electrónica
iStock
Oscar Mauricio Moreno, CEO de F&M Technology – E-Bill, una de las empresas que lidera la integración de soluciones tecnológicas para la facturación electrónica, señala que la adopción de nuevas tecnologías es crucial para las empresas que buscan agilizar su gestión tributaria.
"El acceso a tecnología es crucial para que las empresas puedan dejar atrás los procesos manuales que consumen tiempo y recursos. Sin embargo, la transición hacia la automatización de la contabilización, validación y conciliación de facturas sigue siendo un desafío, especialmente para las empresas más pequeñas, que a menudo no cuentan con los recursos o el conocimiento necesario para implementar estas soluciones", explicó.
Puede interesarle: Es oficial: Colombia firma acuerdo con China para integrar ruta de la Seda y la Franja
Uno de los mayores obstáculos en la adopción de la facturación electrónica es la falta de infraestructura tecnológica en algunas empresas, dado que las Pymes, en particular, enfrentan dificultades para acceder a plataformas de automatización avanzadas que les permitan cumplir con las nuevas regulaciones.
“Mientras que las grandes empresas suelen contar con los recursos para contratar soluciones ERP (Enterprise Resource Planning) y sistemas automatizados que faciliten la recepción y contabilización de las facturas electrónicas, muchas PYMES todavía dependen de métodos manuales que retrasan los procesos y aumentan los márgenes de error”, agregó Moreno.

Pymes
iStock
Además, cuenta que la capacitación del personal en el uso de estas nuevas tecnologías es otro de los retos clave, puesto que la digitalización del sistema tributario requiere que los empresarios y su personal comprendan cómo operar correctamente las nuevas plataformas y cómo integrar las facturas electrónicas con sus sistemas contables.
“No obstante, el impacto de la implementación de la facturación electrónica también presenta grandes oportunidades. La automatización no solo reduce los tiempos de procesamiento y mejora la eficiencia, sino que también reduce el riesgo de errores humanos y aumenta la precisión de los informes fiscales”, resaltó.
Otras noticias: Confianza de los consumidores no levanta cabeza: en abril su índice cayó al -8,6%
Desde E-Bill manifestaron que al integrarse con sistemas ERP y plataformas de pago, la facturación electrónica puede agilizar el flujo de caja y permitir que las empresas sean más competitivas en un entorno económico cada vez más digitalizado. Esto sin contar con la automatización de los procesos tributarios, gracias a la cual, las empresas pueden cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más rápida y eficiente, lo que reduce los costos operativos a largo plazo.“Sin embargo, para que la implementación sea exitosa, es fundamental que las empresas, especialmente las Pymes, tengan acceso a soluciones tecnológicas adecuadas y sean capacitadas en su uso. Aliados tecnológicos como F&M Technology están desempeñando un papel clave al proporcionar herramientas basadas en inteligencia artificial y automatización que ayudan a las empresas a cumplir con la normativa tributaria y a mejorar su competitividad”, concluyeron.
De esta forma cerraron diciendo que la transición hacia la facturación electrónica en Colombia representa una gran oportunidad para modernizar el sistema tributario y mejorar la eficiencia operativa de las empresas. Sin embargo, también enfrenta importantes desafíos, particularmente para las pequeñas y medianas empresas que deben adaptarse a nuevas tecnologías y mejorar su infraestructura digital.
Portafolio