'Chatbots': ¿conversaciones útiles o paliativos digitales de la soledad?

'Chatbots'.
iStock
El uso de los chatbots se ha disparado en los últimos años, alcanzando ya los mil millones de usuarios en todo el mundo. Este auge se explica, en parte, por dos factores clave, según un artículo de National Geographic: el avance de la inteligencia artificial y una creciente epidemia de soledad en la sociedad contemporánea.
Lea también: (Así sería el nuevo gran salto de calidad de la inteligencia artificial para el futuro)
Por un lado, los chatbots han evolucionado notablemente. Gracias a la democratización de la IA, ahora pueden escribir con un estilo cada vez más humano, y ofrecen funciones adicionales como compartir imágenes, audios o vídeos. Por otro lado, su popularidad también refleja una preocupante realidad: muchas personas, aunque más conectadas que nunca, se sienten profundamente solas.
La psicóloga Silvia Álava, citada en el artículo de National Geographic, explica que “hoy en día estamos más conectados, y por ello nos sentimos más solos que nunca”. Este sentimiento se acentúa especialmente entre los más jóvenes, en quienes las interacciones sociales son mayoritariamente digitales. “Pero estas interacciones no tienen la misma calidad que una relación física con otra persona”, subraya Álava.
Además, la experta advierte que estos programas podrían estar afectando nuestra disposición a vincularnos con otros en el mundo real. “Si con un chatbot sientes que tus necesidades sociales están ‘pseudo cubiertas’, dejas de emplear energía en buscar amigos o pareja reales. Y todas las relaciones humanas implican un coste emocional: para que sean satisfactorias, deben ser simétricas”.
Álava lo explica así: “En una relación sana, mi percepción de lo que aporto debe rondar el 50%. Si atravieso una mala racha y solo puedo dar un 30%, y tú estás al 70%, tú tiras de mí. Pero más adelante podría invertirse. Esa reciprocidad es lo que sostiene los vínculos reales”.
Vea también: (¿La red móvil está en riesgo? Asomóvil alerta sobre lo que estaría pasando en el país)
¿Son los chatbots una solución o un riesgo?Algunos expertos reconocen que los chatbots pueden servir como herramienta para que personas con ansiedad social practiquen habilidades básicas de comunicación. Sin embargo, sus efectos a mediano y largo plazo generan inquietud. “No es una amistad empática”, señala Álava. “El chatbot te dirá lo que quieres oír, pero no te ofrecerá un verdadero soporte emocional. Y mucho menos el contacto físico que, a veces, es todo lo que necesitamos. Un abrazo real puede ser más reconfortante que mil respuestas programadas”. Los propios usuarios también perciben estas limitaciones. Investigadores de la Universidad de Drexel analizaron 800 reseñas de usuarios en Google sobre diversas aplicaciones de chatbots y hallaron resultados preocupantes. El 22% de los usuarios reportaron que el chatbot sobrepasaba los límites establecidos, iniciando repetidamente conversaciones sexuales no deseadas. Otro 13% señaló que la app enviaba imágenes no solicitadas, especialmente tras el lanzamiento de funciones premium que permitían intercambiar fotos de contenido sexual. Además, 1 de cada 10 usuarios dijo haber sido presionado con lenguaje manipulador para pagar una suscripción premium. Los investigadores advierten que las reacciones de los usuarios ante este tipo de conductas son similares a las de quienes han sido víctimas de acoso sexual en línea.
PORTAFOLIO
Portafolio