¿Se acabó el té matcha? Cómo la 'fiebre' por este alimento está llevándolo a la escasez

Té Matcha
iStock
Verde, rico en antioxidantes y un 'boom' en redes sociales. Desde hace unos años, el matcha se ha consolidado como un ingrediente protagonista en cafeterías, pastelerías y otros espacios que se han sumado a la tendencia.
(Lea más: Tenga cuidado: Invima prohibió un jarabe para 'fumadores con jengibre' y es peligroso)
Y es que, gracias a plataformas digitales como TikTok, esta milenaria bebida de origen asiático se ha incorporado a la dieta y preferencias de millones de personas en el mundo. El problema radica en que la demanda es tal, que el producto podrían enfrentar una crisis de escasez.

Té Matcha
iStock
(Lea más: Turismo colombiano en Curazao crece un 8 % y apunta a superar las 47.000 visitas)
Los comienzos del matchaEl té matcha tuvo su origen en China, cuando en el siglo XII un monje budista lo llevó a un monasterio japonés, dando inicio a una tradición de ciento de años.
Las clases altas lo adoptaron durante siglos y en los últimos años, con el furor de Occidente por la cultura asiática, se convirtió en un ícono de la alimentación saludable.
Ahora, el matcha proviene de la planta Camellia sinensis, la misma de la que se obtiene el té verde y el té negro. Su diferencia radica en que este se cultiva a la sombra las últimas semanas antes de que sus hojas sean cosechadas.
Proteger la planta del sol aumenta la concentración de clorofila, teanina y cafeína. Además, de que le permite adquirir su característico color verde intenso y su sabor dulce-salado.
Posteriormente, las hojas se cosechan, se someten a vapor, se secan y luego se muelen en piedra hasta obtener un polvo fino.
(Más noticias: Ni 30 ni 55: los humanos comienzan a envejecer a esta edad, según expertos)

Té Matcha
iStock
El matcha ha subido un 170% su precio en un año. Esto se explica porque Japón, principal distribuidor, vivió uno de sus veranos más calurosos en 2024 y este 2025 la tendencia parece no querer cambiar.
Eso ha llevado a que la producción de este té se vea impactada porque al realizar el sombreado las plantas retienen menos la humedad y los tiempos de cosecha se retrasan. De hecho, se estima que los nuevos campos demoran cinco años para poder cosecharse.
De acuerdo con información de la 'BBC', pese a estas dificultades, la demanda no baja, lo que ha hecho que se tengan que limitar sus ventas. En algunas tiendas de Kioto se condiciona la compra a una lata por persona, mientras que en Estados Unidos algunos importadores agotan su suministro del mes en pocos días.
(Lea más: La verdadera razón: por qué Estados Unidos importa tanto café colombiano, según la IA)
PORTAFOLIO
Portafolio