No todas las empresas están contentas con la flexibilización de las normas verdes europeas
%2Fs3%2Fstatic.nrc.nl%2Fimages%2Fgn4%2Fstripped%2Fdata128530273-b7df95.jpg&w=1280&q=100)
Al final de una carta de 15 páginas enviada por la Mesa Redonda Europea de la Industria a la Comisión Europea a principios de este mes había dos breves declaraciones. Las empresas alimentarias Nestlé y Unilever y la compañía de cosméticos L'Oréal se distanciaron de muchas de las objeciones planteadas por sus homólogas multinacionales en las páginas anteriores contra las recientemente introducidas regulaciones europeas de sostenibilidad.
Esto sucede muy raramente en las declaraciones conjuntas de esta Mesa Redonda Europea, entre cuyos miembros se encuentran grandes empresas europeas como TotalEnergies, Shell, BMW, Nokia y holandesas como Heineken, ASML y Philips. En su carta, las grandes multinacionales se oponen a partes de tres reglamentos europeos resultantes del Pacto Verde: una directriz sobre informes de sostenibilidad, otra sobre responsabilidad social corporativa y otra sobre taxonomía verde, que establece qué inversiones pueden considerarse sostenibles y cuáles no. Bajo la anterior Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen (2019-2024), estas normas fueron adoptadas por el Parlamento Europeo tras un largo período preparatorio con mucho cabildeo y negociaciones.
La nueva Comisión pretende fusionar estos planes en un único plan denominado Ómnibus. Motivado por: simplificar las reglas. Esto debería aumentar la competitividad de las empresas europeas.
Los partidos de derecha se muestran reaciosEn las últimas semanas, muchas empresas han visto oportunidades de utilizar sus organizaciones de lobby para presionar a la Comisión con el fin de que flexibilice las normas, con el apoyo de los gobiernos de países como Alemania y Francia. Además, esta Comisión también tiene que lidiar con un nuevo Parlamento Europeo, dominado por partidos de derecha que ya han mostrado su aversión a las normas estrictas de sostenibilidad. Este fin de semana circularon en la Comisión propuestas que indican que se reducirá el alcance de los acuerdos.
No todas las empresas están contentas con cambios de gran alcance. "No deberíamos tirar al bebé junto con el agua de la bañera", afirma Bart Vandewaetere, del gigante alimentario Nestlé (que tiene marcas como San Pellegrino, Maggi, KitKat, Nuts, Nescafé y Nespresso). El director de comunicaciones de Nestlé Europa destaca que su empresa lleva más de diez años realizando una amplia investigación voluntaria sobre el impacto medioambiental y las cuestiones de derechos humanos en su cadena de suministro de productos. “Hemos desarrollado planes de acción para esto, porque ahora sabemos qué temas impactan y cuáles representan una amenaza para nuestro negocio. Nosotros mismos venimos informando sobre ello desde hace años. La normativa europea obligará a más empresas a hacerlo. “Eso crea igualdad de condiciones y lo acogemos con agrado”.
En una declaración enviada a NRC , Unilever afirma que, al igual que Nestlé, teme que la igualdad de condiciones desaparezca si se modifica la legislación. Según Unilever, esto también podría provocar “inseguridad jurídica y falta de la urgentemente necesaria seguridad de planificación”.
RelajaciónNestlé y otras empresas que se consideran pioneras con su política de sostenibilidad temen ahora grandes ajustes en tres directrices. Según la CSRD (Directiva sobre presentación de informes de sostenibilidad corporativa), las grandes empresas (más de 1.000 empleados, facturación superior a 450 millones de euros) deben informar anualmente sobre su política climática, de sostenibilidad y social a partir de este año y las empresas cotizadas más pequeñas a partir del año que viene. Los primeros informes según esta nueva norma se publicarán en las próximas semanas. Los datos ascienden rápidamente a entre 80 y 100 páginas, y el informe CSRD de Nestlé, publicado hace dos semanas, llega incluso a tener casi 200 páginas.
“Por supuesto, este ejercicio también nos muestra que las reglas podrían simplificarse”, dice Vandewaetere. “Pero para eso no es necesario cambiar la legislación básica. Detrás de todo esto hay una agenda que consiste en bloquear parcialmente esas leyes”.
Las propuestas filtradas muestran que la Comisión sólo quiere aplicar la CSRD a las grandes empresas que desde este año tienen que cumplir con la nueva directiva sobre información. Para las empresas más pequeñas, la obligación se suprimiría.
La CSDDD (Directiva de Debida Diligencia Corporativa en Materia de Sostenibilidad, también conocida como la ley contra el mirar hacia otro lado) obliga a las empresas a llevar a cabo prácticas comerciales socialmente responsables mediante la realización de investigaciones sobre los derechos humanos, las condiciones de trabajo y el impacto sobre el clima y la naturaleza a lo largo de toda su cadena. Deben detectar y abordar los abusos. Esta obligación se aplicaría a las grandes y pequeñas empresas a partir de 2027.
Según las propuestas filtradas, esa obligación se limitaría ahora a las empresas con más de 500 empleados. La investigación sólo debería extenderse a los proveedores directos de las empresas, pero no más abajo en la cadena. Y esto sólo tendría que realizarse una vez cada cinco años, lo que en el esquema actual sigue siendo anualmente.
Todavía no se han filtrado qué cambios pretende introducir la Comisión en la taxonomía verde. La Comisión Europea decidirá sobre la ley ómnibus el miércoles.
CacaoExisten grandes temores de una grave relajación y retraso de la legislación verde entre empresas como Nestlé, Unilever, Signify y Primark. Estas empresas ya han realizado grandes inversiones para implementar las nuevas regulaciones. En diversas asociaciones, enviaron cartas a la Comisión Europea , instándola a adherirse a la política actual.
“Tenemos una gran necesidad de previsibilidad”, afirma Mario Giordano, director de Asuntos Públicos de Signify, la antigua división de iluminación de Philips. “Hicimos nuestra tarea, hicimos inversiones, hicimos planes a corto y largo plazo y cumplimos con el trabajo. Si se reducen algunas superposiciones y se simplifican algunas reglas, no estamos en contra de ello. Pero tememos que se abra de nuevo la caja de Pandora y se reabran las negociaciones. “Eso lo haría impredecible y eso es malo para el negocio”.
Su colega Maurice Loosschilder, responsable de sostenibilidad en Signify, destaca que el informe CSRD que se publica esta semana encaja perfectamente en el "plan de transición climática" de la empresa. “Ese plan no estaba motivado por la regulación que se nos avecinaba, sino por nuestro objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2040. Al informar de acuerdo con la CSRD podemos demostrar de forma transparente cómo estamos progresando en este sentido. Con todos los pasos que ya habíamos dado en los últimos años, cumplir con la CSRD no era tan complicado. Para otras empresas esto puede ser más complejo y las inversiones pueden ser entonces mayores. Especialmente si tienen una estrategia de sostenibilidad que aún no está muy bien desarrollada. "
'Un precedente muy peligroso'Sería un “precedente muy peligroso” si se reabrieran las discusiones sobre todas las regulaciones ya adoptadas por el Parlamento Europeo, dijo Tsvetelina Kuzmanova, del grupo de expertos Cambridge Institute for Sustainable Leadership. Trabaja en estrecha colaboración con empresas que se consideran pioneras, como Signify, Ikea y Hennes & Mauritz. “Lo curioso es que pocas empresas de nuestra red de líderes corporativos han sido invitadas a las consultas celebradas por la Comisión en las últimas semanas”, afirma. “Está planteado como si se tratara de competitividad, pero no tiene nada que ver con eso. Hay peticiones de aplazamientos, pero los aplazamientos no ayudan en nada a las empresas si llevan años preparándose”.
Los retrasos en la normativa también son una gran preocupación para Vandewaetere de Nestlé: "Nos costará mucho esfuerzo mejorar realmente las condiciones de los agricultores, por ejemplo. Sabemos por todos los datos recopilados que entre el 60 y el 70 por ciento de las emisiones que provocamos provienen de la agricultura y de los productos agrícolas que utilizamos. Ofrecemos primas a los agricultores para que reduzcan sus emisiones. Pero si un agricultor puede llevar con la misma facilidad sus productos a un competidor nuestro que no impone estos requisitos a sus emisiones, entonces eso es mucho más fácil para él. “Cuantas más empresas hagan las mismas exigencias, mayor será la posibilidad de que los agricultores cambien sus métodos de producción”.
Nestlé, junto con casi todos sus principales competidores en la industria del chocolate, envió una carta a la Comisión . También lo firmaron empresas estadounidenses como Mondelez (con marcas como Milka, Cote d'Or y Toblerone) y Mars Wrigley. “Abogamos por esta legislación hace algunos años junto con varias ONG como Rainforest Alliance”, dice Vandewaetere. “Entonces es lógico que no queramos ver esto demolido otra vez”.
Tony Chocolonely también es uno de los firmantes, aunque no tiene por qué cumplir con la nueva normativa. Para la joven empresa holandesa es un honor demostrar que incluso una empresa más pequeña puede cumplir con las regulaciones. “Por supuesto que tenemos una gran ventaja frente a otras empresas, porque desde nuestra fundación está en nuestro ADN investigar en nuestra cadena de producción”, afirma Belinda Borck. “Nuestro informe de sostenibilidad publicado recientemente ya cumple en gran medida con la directiva CSRD y queremos demostrar que incluso con el pleno cumplimiento de la CSDDD es posible gestionar un negocio rentable”, afirma. “No debería haber distinción entre empresas grandes y pequeñas, debería ser simplemente una necesidad básica cumplir con estas reglas. Las cosas no van muy bien en el mundo en estos momentos. “Vemos que la deforestación aumenta, los objetivos del Acuerdo de París no se están cumpliendo y vemos deterioros en las condiciones de trabajo”.
Experiencias de contablesPara las pequeñas empresas, la reglamentación puede ser demasiado detallada, concluyen los contables que están ultimando actualmente la aprobación de los informes de sostenibilidad de acuerdo con las directrices del CSRD. Seis grandes firmas de contabilidad (Deloitte, EY, KPMG, PwC, BDO y Grant Thornton) también enviaron una carta este mes, instando a adoptar normas más simples, especialmente para las empresas más pequeñas.
“Ahora estamos finalizando los informes CSRD de muchas grandes empresas, que se publicarán en las próximas semanas. Vemos que las empresas tienen que cumplir muchos requisitos y recopilar una enorme cantidad de datos. “Es incluso más detallado de lo que pensábamos inicialmente”, afirma Mark Vaessen, director de informes de sostenibilidad de KPMG. “Las empresas realmente grandes todavía pueden manejar eso, pero las empresas pequeñas y medianas carecen de la mano de obra necesaria y entonces tienen que hacer inversiones importantes”, dice.
Según KPMG, sería prudente excluir sólo a las pequeñas empresas, pero no a las medianas. Sin embargo, según los contables, sería bueno limitar el número de normas que deben cumplir. “También se podría introducir el CSRD en estas empresas medianas de una forma más gradual, de modo que se pueda aprender más de las experiencias de las grandes empresas”, dice Mariska van de Luur, miembro del consejo de administración de KPMG Países Bajos. Pero Vaessen y ella no están a favor de la exclusión. “Por ejemplo, estas medianas empresas también contribuyen significativamente a las emisiones de CO2 en Europa”.
Los contables están preocupados por que se esté poniendo en peligro el principio de la llamada doble materialidad. Esto significa que una empresa está obligada a explicar adecuadamente dos aspectos en el informe de sostenibilidad. ¿Cuál es el impacto del clima y otras cuestiones de sostenibilidad en sus propios resultados financieros? ¿Y cuáles de las actividades de la empresa tienen impacto sobre el medio ambiente, la naturaleza y la sociedad? Hubo rumores de que la Comisión también quería cambiar ese principio, pero esto aún no se refleja en las propuestas filtradas. “Europa ha establecido un estándar que ha sido adoptado por países como China y Japón. “Sería una verdadera lástima que esto se abandonara”, afirma Vaessen.
Las empresas que se han dirigido a la Comisión también conceden gran importancia a este principio de doble materialidad. “Hemos estado haciendo este análisis durante años, mucho antes de que entrara en vigor la CSRD”, afirma Maurice Loosschilder de Signify. “Da una buena indicación de qué cuestiones deben preocupar a su empresa y en qué debe trabajar. Además, si comparas diferentes empresas, puedes ver realmente cuál es el impacto de un sector completo y qué aporta cada empresa individual al mismo”.
Vandewaetere de Nestlé comparte esta opinión. “Éste es el tipo de gestión empresarial que la sociedad espera de las empresas del siglo XXI. He subrayado ante los competidores y otros miembros de la Mesa Redonda Europea que esta legislación va en la dirección correcta”.
nrc.nl