¿Es el Santo Sudario de Turín un gran engaño? Este artista 3D hace una audaz afirmación.

¿La imagen del Santo Sudario de Turín representa realmente el cuerpo de Jesús o es una obra de arte? El diseñador brasileño afirma que la imagen en la tela no entró en contacto con un cuerpo real.
¿Es uno de los artefactos más misteriosos del cristianismo... una ilusión artística? El diseñador e investigador 3D brasileño Cícero Moraes decidió abordar la leyenda del Santo Sudario de Turín . Afirma que la imagen visible en el lienzo no representa a una persona real, sino una obra de arte , quizás impresa a partir de un bajorrelieve o incluso pintada sobre la tela. Para demostrarlo, reconstruyó ambos escenarios posibles utilizando software libre.

El Santo Sudario de Turín es un lienzo de lino de aproximadamente 4,4 x 1,1 m que representa a un hombre con cabello largo y barba. Muchos creen que fue la vestidura de Jesús tras su crucifixión . Su primera documentación oficial data de 1354 en Francia. Conservado actualmente en Turín , sigue siendo objeto de controversia.
Aunque algunos cristianos lo consideran una reliquia auténtica, los escépticos han cuestionado su origen durante años. Algunas dataciones por radiocarbono indican que el lienzo fue creado en la Edad Media. Otros análisis lo sitúan más cerca del siglo I d. C. Y aunque la Iglesia Católica nunca ha confirmado oficialmente la autenticidad del Santo Sudario , existen muchas teorías que sostienen que se trata del lienzo sagrado de la tumba de Cristo .

En octubre de 2024, Cícero Moraes, especialista en reconstrucción 3D, examinó anatómicamente el Sudario y notó que algo no cuadraba. Observó que los contornos de las figuras eran demasiado simples y poco naturales. Las deformaciones de la tela no se correspondían con el aspecto que tendría envolviendo un cuerpo real. Moraes observó que si el Sudario realmente envolvía a una persona, la imagen debería verse mucho más estirada al extenderse, un efecto conocido por la llamada « Máscara de Agamenón ».
Por eso, el investigador probó dos escenarios: envolver la tela alrededor de un modelo realista del cuerpo humano y colocarla sobre un bajorrelieve . En el primer caso, la imagen distorsionó las proporciones. En el segundo, la reproducción coincidió casi a la perfección con lo que vemos en el Santo Sudario . Moraes sugirió que el método empleado para crear la "imagen" se asemeja a una impresión realizada al poner la tela en contacto con una superficie tallada y luego oscurecerla con pigmento.
Cícero Moraes realizó su investigación basándose en simulaciones digitales por computadora con software libre y de código abierto. Cabe destacar que el especialista no examinó la Sábana Santa en sí, sino su imagen digital, disponible públicamente.
¿Es entonces el Santo Sudario de Turín no una reliquia, sino un engaño artístico? No lo sabemos, pero una cosa es segura: la tecnología nos ayuda una vez más a resolver los misterios del pasado .
well.pl