La UE sigue creyendo en un acuerdo con EEUU para el día 9 y con aranceles por debajo del 10%

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

La UE sigue creyendo en un acuerdo con EEUU para el día 9 y con aranceles por debajo del 10%

La UE sigue creyendo en un acuerdo con EEUU para el día 9 y con aranceles por debajo del 10%

A pesar de la prórroga (que el secretario del Tesoro estadounidense afirma no ser tal), la UE garantiza que está trabajando para alcanzar un principio de entendimiento con sus homólogos norteamericanos antes del miércoles, a fin de evitar la imposición de aranceles el 1 de agosto. Miranda Sarmento cree en un acuerdo con tasas muy bajas.

El gobierno estadounidense ha vuelto a extender el plazo para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril, a pesar de negar que se trate de una prórroga, lo que genera más dudas sobre el estado del comercio internacional, pero también da a actores clave, como la UE y Japón, más tiempo para llegar a acuerdos con EE. UU. Por parte europea, se espera que el miércoles se alcance un principio de entendimiento con los estadounidenses, respetando el plazo inicial, y que los aranceles puedan incluso situarse por debajo del 10 %, al menos en algunos sectores.

El reciente anuncio de Trump y los comentarios posteriores de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre la entrada en vigor de los aranceles suspendidos hace casi 90 días han generado más confusión que claridad, ya que la nueva fecha límite parece ser el 1 de agosto, aunque Bessent descartó la idea calificándola de "prórroga". Sea cual sea la intención del gobierno estadounidense con esta medida, la Comisión afirma estar lista para alcanzar un acuerdo en principio el miércoles.

«Estamos trabajando para que el 9 sea la fecha en la que queremos tener un acuerdo mínimo de principio con EE. UU.», declaró el lunes Olof Gill, portavoz comercial de la Comisión. «Según tengo entendido, EE. UU. afirma que, de no haber un acuerdo para el 9, […] los aranceles entrarían en vigor el 1 de agosto. Así que seguimos trabajando para el 9», añadió.

Si no hay acuerdo entre los dos bloques atlánticos, Trump ya ha anunciado que revertirá los aranceles a los niveles en que se encontraban cuando fueron suspendidos. Para Europa, esto implicaría un tipo universal del 10 %, un 25 % para automóviles y componentes, un 50 % para acero y aluminio y un arancel recíproco del 50 %, un aumento considerable respecto al 20 % anunciado inicialmente el 2 de abril.

El objetivo inicial de los europeos era alcanzar un acuerdo integral con sus homólogos estadounidenses que protegiera sectores clave, pero los propios funcionarios de la UE admitieron la semana pasada que esto no parece viable. En cambio, la idea es lograr un acuerdo de principio que limite la escalada arancelaria, similar al alcanzado entre EE. UU. y el Reino Unido en mayo.

Esta idea resuena en países que dependen en gran medida de las exportaciones al mercado estadounidense, como Alemania e Irlanda. La semana pasada, el canciller alemán, Friedrich Merz, pidió una solución fácil y rápida, lo que indica la urgencia del gobierno por abordar este problema.

Por el contrario, países como España y Francia se oponen a acuerdos de esta naturaleza, argumentando que el bloque europeo tiene la escala y las armas para hacer frente a las amenazas de la administración estadounidense, informa el 'Financial Times'.

Allí, Miranda Sarmento habló sobre la posibilidad de un acuerdo que beneficie a ambos bloques y minimice las distorsiones creadas por estas barreras de entrada, proyectando que un entendimiento entre los dos gigantes económicos del Atlántico está cerca de alcanzarse.

“Es posible llegar a un acuerdo con aranceles muy bajos, lo cual se considera beneficioso para ambas partes y que nos permita seguir comerciando y creando valor para nuestros ciudadanos”, dijo a Bloomberg el lunes, un día después de que se supiera que los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, si no se llega a un entendimiento con la administración Trump.

“Si los términos del acuerdo no son favorables a la UE, no hay acuerdo”, replicó, argumentando que, si no hay acuerdo, los europeos deberían tomar represalias “no con toda la fuerza, sino selectivamente”.

Aunque ya existían acuerdos con Reino Unido y Vietnam, estos dos países estaban en posiciones más favorables, en el primer caso, y más dramáticas, en el segundo, que Europa en su relación con EE.UU., lo que ayuda a explicar la mayor facilidad para llegar a un acuerdo.

El Reino Unido tiene un déficit comercial crónico de bienes con Estados Unidos, razón por la cual Trump, en su visión del mundo, clasifica a los británicos como uno de los "buenos" socios comerciales. Aun así, ni siquiera Londres se libró del arancel universal del 10%, una clara señal del mínimo que la administración Trump intentará definir en estas conversaciones con los diversos países amenazados.

Vietnam, por otro lado, tiene una exposición inusualmente alta al mercado estadounidense, por lo que la amenaza de aranceles del 46%, uno de los niveles más altos sugeridos por Trump el 2 de abril, sería muy perjudicial para el pequeño país asiático. Por ello, ha acordado que sus exportaciones a EE. UU. paguen un arancel del 20% y ha asegurado a Washington que intensificará sus esfuerzos para evitar el envío de productos chinos a EE. UU. a través de su territorio.

jornaleconomico

jornaleconomico

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow